La Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) han puesto en marcha un proyecto de formación sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las smart cities.
El proyecto “Ciudades conectadas y habitables” tiene como objetivo mejorar la productividad y competitividad de profesionales y compañías, además de potenciar la sostenibilidad medioambiental y energética.
Entidades participantes en el proyecto
En este proyecto, impulsado por AVI, participan el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) como partner tecnológico, y la Universitat Politècnica de València, la Universidad Europea de Valencia y la Universidad Miguel Hernández como partners de investigación.
Al proyecto se le han sumado otras entidades, como son Global Omnium, Nunsys, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones, la Autoridad Portuaria de Valencia, Aplicación Ingeniería, ETRA, I-DE Iberdrola, Ferrovial o Klab Corporate entre otros. Y el profesor de la Universidad de Alicante y miembro de Invattur, Josep Antoni Ivars Baidal.
Tecnologías aplicadas a las smart cities
El itinerario formativo, difundido íntegramente en streaming, se iniciará el 24 de septiembre con la jornada de apertura bajo el título “El pez rápido se come al pez lento, ¿te subes al tsunami 4.0?”. Será impartida por el ingeniero superior industrial, CEO y cofundador de WiTrac, Javier Ferrer.
Tras esta primera sesión, le seguirán 13 talleres donde se desarrollarán temas como la introducción a las smart cities, redes, dispositivos, sensores y tecnología, servicios verticales, plataformas y cuadros de mandos, inteligencia y seguridad, análisis de datos, conceptos y técnicas de big data en smart cities.
Otras jornadas técnicas
Además de estas temáticas, a lo largo de los próximos tres meses se desarrollarán también técnicas de machine learning, urbanismo y movilidad sostenible, generación y gestión eficiente de la energía, economía circular y tratamiento de residuos, política turística y gestión de destinos inteligentes, innovación y herramientas para la planificación y gestión del territorio turístico inteligente, así como las variables accesibilidad y sostenibilidad en LSO DTI.
Finalmente, se desarrollará una jornada de clausura, en la que se agruparán las conclusiones de todo el proyecto, y que presentará un formato de desayuno digital.
Smart cities e impacto económico
Una smart city es aquella ciudad que aplica las tecnologías como facilitadoras de la utilización eficiente de infraestructuras, componentes y servicios públicos, resultando interactivos a fin de facilitar la utilización por parte de los ciudadanos.
Las ciudades tienen un gran impacto en el desarrollo económico y social de las naciones ya que son verdaderas plataformas donde las personas viven, se sociabilizan, trabajan y desarrollan actividades y servicios.
Demandas de la población urbana
Según las Naciones Unidas, en el 2017, el 54% de la población mundial ya vivía en las ciudades, llegando el ratio al 75% en Europa y al 82% en Estados Unidos, según la consultora McKinsey. Esta ratio se concentra en ciudades de más de 300.000 habitantes, y además el crecimiento se ha acelerado desde finales del pasado milenio de forma que se prevé que en el 2050 este porcentaje alcance ya al 70% de la población mundial.
Para el decano del COIICV, Salvador Puigdengolas, “ante el crecimiento exponencial de la población urbana en los últimos años, la demanda de eficiencia, desarrollo sostenible, calidad de vida y gestión responsable es crucial para las ciudades. Ante este escenario, los profesionales debemos incorporar a nuestra capacitación un nivel competencial suficiente tanto en el conocimiento de estas metodologías como en el dominio de las herramientas de aplicación. Y por ello el fomento y la formación en esta tecnología lo consideramos fundamental para la necesaria evolución de nuestro sector productivo en beneficio de nuestra sociedad”.
Sobre el COIICV
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana tiene como objetivo principal facilitar el progreso continuo de la profesión en relación con las necesidades de la Ingeniería Industrial en particular, y de las empresas y la sociedad en general.
Este organismo representa a los más de 3.500 colegiados de Valencia, Alicante y Castellón, que ejercen su profesión de Ingeniero Superior Industrial en distintas áreas y múltiples sectores, haciendo gala de la polivalencia de una profesión que en 2020 cumple 170 años de historia.
Más información:
