Refresh

This website e-ficiencia.com/suelo-radiante-ventajas-funcionamiento-tipos/ is currently offline. Cloudflare's Always Online™ shows a snapshot of this web page from the Internet Archive's Wayback Machine. To check for the live version, click Refresh.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (17 votos, media: 4,59 de 5)
Cargando...

suelo radiante precio funcionamiento

≫ Suelo radiante – Funcionamiento – Precio – Ventajas

16/08/2024

El suelo radiante es un sistema de calefacción eficiente que distribuye el calor de manera uniforme a través del suelo. En este artículo, exploraremos su funcionamiento, tipos, ventajas y desventajas, así como aspectos importantes de instalación y mantenimiento para ayudarte a evaluar si es la opción adecuada para tu hogar.

¿Qué es el suelo radiante?

El suelo radiante es un sistema de calefacción que proporciona calor a través de una red de tuberías o cables instalados bajo el suelo. En lugar de usar radiadores visibles, este sistema calienta el suelo directamente, lo que permite una distribución del calor más uniforme y eficiente en el ambiente.

¿Cómo funciona el suelo radiante?

El suelo radiante funciona circulando agua caliente o electricidad a través de tuberías o cables situados bajo el suelo. En el caso del sistema hidráulico, el agua calentada por una caldera o bomba de calor fluye a través de tuberías de plástico, mientras que en el sistema eléctrico, cables calefactores generan calor directamente. Este calor se irradia hacia arriba, calentando la habitación de manera uniforme.

Componentes de un suelo radiante

Un sistema de suelo radiante incluye varios componentes esenciales:

  • Tuberías o cables: En sistemas hidráulicos, se utilizan tuberías de plástico para distribuir el calor, mientras que en los sistemas eléctricos, son cables calefactores los que lo hacen.
  • Aislamiento térmico: Se coloca debajo de las tuberías o cables para minimizar la pérdida de calor hacia el suelo y asegurar que el calor se dirija eficientemente hacia arriba.
  • Sistema de control (termostato): Permite ajustar la temperatura del suelo y del ambiente, con opciones programables para una mayor eficiencia energética.
  • Fuente de calor: En sistemas hidráulicos, una caldera o bomba de calor calienta el agua que circula por las tuberías. En sistemas eléctricos, la fuente de calor es la red eléctrica.

Tipos de suelo radiante

Básicamente, los tipos de suelo radiante que podemos encontrar son dos: el suelo radiante por agua, y el suelo radiante eléctrico. A continuación una breve explicación de cada uno de ellos, y cómo decantarse por uno de ellos.

Suelo radiante por agua

En primer lugar, hay que destacar que este tipo de suelo calefactante es el que proporciona un mayor ahorro energético y un menor tiempo de amortización. Esto se debe a que su eficiencia es bastante mayor.

Este sistema consigue una temperatura ambiente de entre 18ºC y 22ºC gracias a que el agua que calienta el suelo alcanza una temperatura máxima de 46ºC.  El agua se calienta con una caldera, suponiendo un ahorro de un 30% en la factura energética.

Además, el uso de la caldera puede combinarse con otros sistemas eficientes como la aerotermina, bombas de calor y calderas de condensación.

suelo radiante por agua

Suelo radiante eléctrico

Este tipo de suelo se alimenta únicamente de la energía eléctrica y se instala bajo el revestimiento del suelo. Se caracteriza por una estructura serpenteante que al calentarse traspasa el calor al suelo y que se encuentra aislada mediante una lámina impermeable de poliestireno extruido. 

También puede aislarse cubriendo ambas caras por una malla de fibra de vidrio dentro de un mortero de cemento fino. Este tipo de aislamiento resulta mucho más eficiente en cuanto a la climatización de calor que debe llevar a cabo la estructura aislada.

suelo radiante eléctrico

¿Suelo radiante eléctrico o por agua?

Para la elección del tipo de suelo radiante hay que sopesar entre varios factores como el tipo de vivienda, el presupuesto y el consumo térmico de los ocupantes.

Si dispone de recursos económicos suficientes y desea instalar el suelo radiante en toda la superficie de su casa, podría optar por un sistema radiante por agua. Aunque la inversión inicial sea mayor es una opción eficiente y a corto plazo se consigue amortizar. El suelo radiante por agua es más recomendado para viviendas en construcción puesto que implica una fase de instalación más compleja.

De lo contrario, el suelo radiante eléctrico es mucho más barato y sencillo de instalar ya que no requiere caldera para poder funcionar. Sin embargo, es menos eficiente que el suelo radiante por agua; de todas formas, presupone igualmente un ahorro energético significativo.

Suelo radiante con aerotermia

Por un lado, la aerotermia es un generador que se compone por una bomba de calor capaz de calentar o enfriar agua utilizando la energía contenida en el aire. Este sistema, se puede combinar con el suelo radiante, para conseguir una calefacción muy eficiente, ya que es totalmente energía renovable.

La bomba de aerotermia suele dividirse en dos (un aparato que va dentro del hogar y otro que va en la fachada), estos se comunican entre sí para mover el calor de un sitio a otro. De esta forma se consigue climatizar el ambiente.

  • Funcionamiento en invierno: para calefacción, funciona a la inversa de dicho proceso, el equipo de aerotermia consigue absorber el calor que hay contenido en el exterior de la vivienda para calentar el agua. Esta se envía al suelo radiante para que caliente las estancias del hogar.
  • Funcionamiento en verano: el aparato interior absorbe el calor, lo transporta al aparato exterior que lo expulsa a la calle, enfriando el agua que hay en su interior. El equipo de aerotermia envía el agua fría a un colector que distribuye el agua por las diferentes secciones del suelo radiante.

Suelo radiante para enfriamiento

El suelo radiante puede adaptarse para proporcionar enfriamiento en lugar de calefacción. Utilizando sistemas como bombas de calor o energía solar con equipos de absorción, se puede hacer circular agua fría a través de las tuberías del suelo durante el verano, ofreciendo una refrigeración eficiente. Para gestionar este proceso, es crucial contar con un sistema de control que permita ajustar la temperatura del agua y regular el clima en diferentes espacios de la vivienda.

El enfriamiento con superficies radiantes debe tener en cuenta el límite de enfriamiento establecido por la temperatura de rocío del aire ambiente, la cual depende de la humedad y la temperatura. De acuerdo con la norma UNE EN 7730, es necesario evitar que la superficie fría alcance temperaturas que puedan causar condensación de agua, asegurando así el confort térmico sin problemas de humedad.

¿Cómo funciona el suelo radiante en verano?

El suelo radiante para refrigeración usa agua entre 14 y 18°C para absorber el exceso de calor, proporcionando una frescura uniforme. Para un rendimiento óptimo, es crucial mantener adecuadas condiciones de temperatura y humedad. Si la humedad es alta, los deshumidificadores pueden ayudar a mejorar la eficiencia, mientras que para temperaturas elevadas, los fancoils son una buena opción para complementar el sistema.

Tipos de superficies radiantes

Los sistemas de climatización radiantes se integran en suelo, techo y paredes, ofreciendo gran flexibilidad en el diseño de espacios.

Suelo radiante

La principal diferencia entre el suelo radiante y la climatización con respecto a las otras superficies se mide en términos de acondicionamiento térmico. Para las personas existe una distribución ideal de la temperatura. Así, en una estancia se requiere una mayor temperatura en el suelo que en el techo ya que, el calor en los pies, produce una sensación de bienestar, mientras que una elevada temperatura a la altura de la cabeza puede provocar molestias y malestar. En ese sentido, el suelo radiante se presenta como el sistema ideal para el bienestar de las personas y el que proporciona mayores niveles de confort.

Paredes radiantes

La principal ventaja de las paredes radiantes frente a las otras superficies radica en que presentan una mayor facilidad para hacer el purgado de gases y  también calienta o refresca el ambiente de forma más rápida que el suelo radiante debido a que la masa del revoque de la pared es menor que la capa de mortero del suelo. Sin embargo, es un sistema que no ha tenido demasiada implantación ya que, sobre las paredes calefactoras no se pueden colocar muebles, cortinas, etc. pues se reduce enormemente la transmisión.

Techo radiante

Los techos radiantes pueden resultar poco adecuados cuando la altura de la estancia no es muy elevada pero si son viables cuando los techos están suficientemente elevados (> 3m). Son instalaciones por lo general más económicas que las de suelo radiante y de más fáciles de mantener. También su tiempo de respuesta es más rápido que el del suelo radiante.

 Instalación suelo radiante

La instalación del suelo radiante requiere diferentes enfoques según el tipo de sistema que elijas, ya sea por agua o eléctrico. A continuación se detallan los pasos para una instalación efectiva de suelo radiante, que incluyen desde la planificación inicial hasta la colocación final del pavimento.

  1. Planificación: Antes de comenzar, es fundamental planificar la distribución del sistema de suelo radiante y la ubicación de componentes como el colector (para sistemas de agua).
  2. Instalación del colector: En sistemas de agua, instala el colector que distribuirá el agua a los distintos circuitos. Este componente no es necesario para sistemas eléctricos.
  3. Instalación del termostato: Para los sistemas eléctricos, instala el termostato y conecta el cable de alimentación y la sonda de temperatura.
  4. Preparación del suelo:
    • Aislante térmico: Coloca una capa de aislante sobre el forjado para proteger el sistema radiante.
    • Banda perimetral: Instala una banda de polietileno alrededor del perímetro de las paredes para absorber dilataciones y prevenir puentes térmicos.
  5. Colocación del suelo radiante:
    • Sistemas eléctricos: Distribuye los cables radiante sobre la capa aislante utilizando plaquetas metálicas o mallas.
    • Sistemas de agua: Fija las tuberías usando grapas o planchas moldeadas que integren aislamiento y guías para las tuberías.
  6. Aplicación de mortero: Cubre el sistema radiante con mortero para asegurar una transmisión eficiente del calor.
  7. Colocación del pavimento: Finalmente, elige e instala el pavimento adecuado y recorta el sobrante de la banda perimetral.

¿Cuál es el precio por m2 de una instalación de suelo radiante?

El coste de instalación del suelo radiante varía según el tipo de sistema. Para el suelo radiante por agua, que necesita una caldera y una red de tuberías, los precios suelen oscilar entre 50 y 100 euros por metro cuadrado. En contraste, el suelo radiante eléctrico es más económico, con un rango de precios de 40 a 80 euros por metro cuadrado.

Sin embargo, es importante considerar que el coste operativo del sistema eléctrico puede ser mayor si el consumo energético no está bien optimizado. Para una vivienda de 100 m², la instalación podría costar entre 4.000 y 8.000 euros para el sistema por agua, y entre 4.000 y 8.000 euros para el sistema eléctrico, dependiendo de los detalles específicos del proyecto y los materiales elegidos.

Factores que influyen en el coste de instalación

El precio de instalar un sistema de suelo radiante puede verse influenciado por diversos factores:

  • Tipo de sistema: Los sistemas por agua suelen ser más costosos de instalar que los eléctricos, debido a la necesidad de calderas y redes de tuberías adicionales.
  • Tamaño de la vivienda: La superficie total afecta el coste general de la instalación. Aunque el coste por metro cuadrado puede disminuir en viviendas más grandes gracias a economías de escala, el gasto total será mayor con el aumento del área.
  • Complejidad de la instalación: En edificios antiguos o con estructuras complicadas, puede ser necesario realizar trabajos adicionales como nivelación o refuerzos, lo que incrementa el coste de instalación.
  • Calidad de los materiales: La elección de tuberías, cables y sistemas de control de alta calidad puede elevar el coste inicial, pero asegura una mayor durabilidad y eficiencia a largo plazo.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el suelo radiante?

El suelo radiante posee grandes prestaciones y ventajas que destacan frente a otros sistemas de calefacción. Sin embargo, también tiene ciertos inconvenientes importantes a tener en cuenta.  

Ventajas del suelo radiante

El suelo radiante ofrece una serie de beneficios que lo hacen una opción atractiva para la climatización de espacios:

  • Distribución uniforme del calor: El calor se irradia de manera homogénea desde el suelo, evitando la creación de zonas frías o calientes dentro de una habitación y mejorando el confort general.
  • Mayor eficiencia energética: Al funcionar a temperaturas más bajas que los radiadores, el suelo radiante consume menos energía para mantener el mismo nivel de confort, resultando en una mayor eficiencia energética.
  • Ahorro a largo plazo: Aunque la inversión inicial puede ser alta, el suelo radiante puede reducir las facturas energéticas en un 20-30% en comparación con sistemas de calefacción convencionales, ofreciendo un ahorro significativo a largo plazo.
  • Mejora en la calidad del aire interior: Al eliminar las corrientes de aire que suelen acompañar a los radiadores, se reduce la circulación de polvo y alérgenos, contribuyendo a un ambiente más saludable.
  • Estética mejorada: La ausencia de radiadores visibles permite un diseño de interiores más limpio y flexible, ya que el sistema queda oculto bajo el suelo.
  • Versatilidad: Puede ser utilizado tanto para calefacción como para enfriamiento, adaptándose a diferentes necesidades de climatización en una sola instalación.

Desventajas del suelo radiante

A pesar de sus numerosas ventajas, el suelo radiante también presenta algunos inconvenientes a considerar:

  • Alto coste inicial de instalación: La instalación de suelo radiante, especialmente en sistemas hidráulicos, requiere una inversión considerable. Este coste inicial puede ser un obstáculo para algunos usuarios.
  • Elevación del suelo: En instalaciones nuevas o renovaciones, el sistema puede elevar el nivel del suelo, lo que podría ser problemático en ciertos casos, especialmente en renovaciones donde se busca mantener la altura del suelo original.
  • Tiempo de respuesta más lento: A diferencia de los radiadores, el suelo radiante puede tardar más en calentar una habitación debido a su modo de funcionamiento, lo que puede no ser ideal para espacios con necesidades de calefacción rápida o cambios bruscos de temperatura.

¿Qué mantenimiento tiene el suelo radiante?

El mantenimiento del suelo radiante es esencial para asegurar un funcionamiento óptimo y evitar problemas que puedan incrementar los costos. Aquí están los puntos clave a tener en cuenta:

  • Regulación de los circuitos: Ajustar el caudal de agua con un caudalímetro para asegurar una distribución uniforme del calor y prevenir obstrucciones.
  • Revisión de caudalímetros: Verificar que los caudalímetros estén equilibrando correctamente la distribución del agua.
  • Control de lodos: Inspeccionar la instalación para detectar la formación de lodos, siguiendo las recomendaciones del profesional que realizó la instalación.

Limpieza del suelo radiante

En cuanto a la limpieza, es recomendable vaciar el sistema, limpiarlo con agua a presión y aditivos específicos para desincrustar residuos y proteger contra corrosiones. La limpieza del pavimento debe hacerse con productos adecuados al tipo de suelo elegido, como madera o laminado.

¿Cuánta energía consume el suelo radiante?

El consumo energético de un sistema de suelo radiante depende del tipo de sistema y de la eficiencia de la fuente de calor. En general, un sistema bien diseñado puede consumir menos energía que los radiadores convencionales, gracias a su capacidad para operar a temperaturas más bajas. Esto se traduce en un ahorro de hasta un 30% en las facturas de calefacción.

¿Se puede ahorrar con el suelo radiante?

El suelo radiante, especialmente cuando se combina con fuentes de energía renovable como la aerotermia, puede ofrecer ahorros significativos en comparación con sistemas tradicionales de calefacción, especialmente en viviendas grandes y bien aisladas.

¿Qué tipo de calefacción es más rentable?

A continuación una comparación entre diferentes sistemas de calefacción para concluir cuál podría ser más rentable. Aunque siempre hay que tener en cuenta, que estas son aproximaciones ya que para saberlo con certeza habría que observar cada caso concreto, con sus distintos factores.

¿Qué es más caro radiadores o suelo radiante?

En el caso de la calefacción por suelo radiante, hay que decir que es más cara que la calefacción con radiadores, ya que su instalación requiere una mayor complejidad, al igual que un mayor número de componentes a instalar. Esto hace que el precio inicial se incremente en comparación con el de los radiadores.

Sin embargo, el suelo radiante se caracteriza por su alta eficiencia y por su ahorro energético, por lo que en el transcurso de una media de dos años, se amortizará, y resultará más barato en el día a día.

suelo radiante o radiadores

¿Qué es mejor aerotermia o suelo radiante?

Se trata de dos sistemas, eficientemente energéticos y de ahorro de energía, por lo que son perfectos para combinarlos entre sí.

El uso de la aerotermia para su uso con suelo radiante es otra fantástica opción. Por las temperaturas con las que los sistemas de aerotermia trabajan comúnmente (unos 55 ºC), quizás sea lo más habitual utilizarlos con suelo radiante. Permite calentar de forma eficiente y regular toda la vivienda. De esta manera, ofrece un gran confort.

¿Cómo gastar menos con suelo radiante?

Para poder ahorrar dinero con el suelo radiante y conseguir un óptimo consumo y temperatura, lo ideal será tener lo siguiente en cuenta:

  1. Ahorra aislando correctamente las puertas y ventanas: aislar correctamente la zona es un factor muy importante para la eficacia del sistema calefactor ya que si no la temperatura se filtraría y no se mantendría en la zona. Por lo tanto se gastaría más energía en climatizar y el sistema perdería eficiencia.
  2. Usa un termostato para ahorrar dinero: para evitar tener una temperatura inestable y gastos de energía innecesarios es muy recomendable usar termostato para tener un control total de la temperatura en la zona. Instalar un termostato es una inversión que rentabilizarás en poco tiempo.
  3. Programa tus sistemas con tu smartphone: tener un control de la temperatura desde tu smartphone puede ser igual de efectivo que un termostato. A través del uso de una aplicación podemos regular el calor y la temperatura sin tener un gasto excesivo. 
  4. Ventila la zona cuando sea necesario: es muy importante renovar el aire de tu hogar pero sin llegar a perder la temperatura. Ventilar la zona durante 10-15 minutos para no perder temperatura nos ayudará a mantener un consumo eficiente y una temperatura óptima.

Preguntas frecuentes sobre el suelo radiante

¿Cuánto tiempo tarda en calentar la calefacción de suelo radiante?

El tiempo de calefacción con suelo radiante varía según el sistema y el tamaño de la estancia. Las habitaciones más lejanas al mezclador pueden tardar entre 8 y 12 horas, mientras que las más cercanas entre 2 y 3 horas. Los sistemas eléctricos suelen calentar en menos de 2 horas, especialmente en espacios pequeños.

¿Qué temperatura alcanza el suelo radiante?

El suelo radiante utiliza agua a una temperatura de entre 35 y 45 grados (mientras que la instalación de calefacción con radiadores tradicionales utiliza agua a más de 70 grados), y la superficie del suelo como máximo puede alcanzar una temperatura de 29 grados (limitada por normativa), de manera que nunca se supera la temperatura corporal y se evitan los efectos negativos, aunque aún muchos dudan de hasta que punto siga siendo saludable.

¿Es posible instalar suelo radiante en una casa existente?

Sí, se puede instalar suelo radiante en una vivienda ya construida, aunque el proceso puede ser más complicado y costoso. A menudo implica elevar el suelo y realizar una planificación detallada para adaptar el sistema a la estructura actual.

¿Cuál suele ser la duración de un suelo radiante?

Un sistema de suelo radiante bien mantenido tiene una vida útil de entre 30 y 50 años, lo que lo convierte en una inversión duradera.

¿Qué tipo de suelo es más adecuado para un sistema radiante?

Los suelos con alta conductividad térmica, como la cerámica, el mármol y la piedra natural, son ideales para el suelo radiante porque transmiten el calor de manera eficiente. También se pueden utilizar suelos de madera o laminados, siempre que sean compatibles con el sistema de calefacción radiante.

instalaciones térmicas 

29 comentarios en “≫ Suelo radiante – Funcionamiento – Precio – Ventajas”
  1. Juan

    Buenas tardes,
    Tengo una casa en la que tenemos problemas de condensación durante el invierno en las paredes y sobre todo en los pisos que suelen formarse charcos de agua en el cerámico. ¿Podría ser la solución instalar un sistema de losa radiante?
    Para contextualizar la situación te dejo algunas características que pueden ser necesarias tener en cuenta:
    – Piso cerámico en una habitación y flotante en otra.
    – Como calefacción utilizamos aire acondicionado o calefacción a gas.
    – Durante el invierno la humedad oscila entre los 85% y 99%.
    – Es una zona en la que las napas suelen estar altas.

    1. Sergio Espiñeira

      Hola Juan,
      si no se trata de infiltración (habría que estar seguros de este aspecto), el problema de condensación en invierno se da por dos motivos: elevada humedad interior y temperaturas fría del suelo. Para resolverlo es importante actuar en dos direcciones: ventilar (y con ello reducir la humedad interior) i aumentar la temperatura de las zonas que condensan ya sea con aislamiento o con calefacción. En este sentido, un suelo radiante cumple ambas funciones: aísla y permite dar calor, y por ello es una solución a tener en cuenta, siempre que se aplique correctamente.
      Una consideración más: si utilizas estufas a gas para calentar el interior, ten en cuenta que la combustión de gas emite también vapor de agua, por lo que la calefacción estaría vertiendo humedad al interior, agravando el problema.
      Si deseas una valoración de soluciones de ventilación y/o suelo radiante, puedes enviarnos unos planos de la vivienda a té[email protected] y te responderemos con una propuesta.

  2. Norberto Moretto

    Necesito losa radiante.

  3. Eduardo

    Hola. Mi consulta es para una viviendo habitual en la costa, sin calefacción, pero bien aislada en ventanas y techo, con la idea de instalar suelo radiante eléctrico, compacto y que proporcione a esta vivienda calor rápido, sin casi mantenimiento y efectivo, suficiente para los días de invierno (aunque en en la costa). Que altura necesitara incluido la losa de cerámica de encima, para saber cuanta altura hay que mover los marcos de las puertas interiores. (Vivienda de unos 120 m2 aprox. en planta baja. Muchas gracias.

  4. Marco

    Buenos días . Tengo 1 duda/ consulta .
    Tengo casa con forjado sanitario de 40 suelo radiante que lo colocaré dentro de poco con el poliespan de 4 cm y el film protector va pegado SOLO en la parte de arriba en el cual va clavado el tubo de suelo radiante a cada 30 o 40 cm
    Por debajo las planchas NO llevará plástico ni nada más .El techo me he colocado Pladur de 1.3 más 2 cm de xps que he pegado al mismo Pladur . Total aislamiento 3. En exterior iría sistema sate de 8 cm . Ventanas con triple acristalamiento con Guardian Sun. .mi duda es : sería posible que al tenerla tan cerrada se pueda producir condensaciones en suelo o en algún sitio por el suelo radiante / refrescante con aerotermia ?

    1. Elena Sarachu

      Buenas tardes Marco,
      Soy Sergi Alarcón de la empresa Giacomini, especialistas en suelo radiante.
      Las condensación en el suelo radiante es un fenómeno que se da únicamente trabajando en refrescamiento (nunca en calefacción), cuando la temperatura superficial del propio suelo es inferior a la temperatura de rocío (función de temperatura y humedad relativa) de la estancia. Es importante disponer de un sistema de regulación electrónica adecuado para prevenir este fenómeno, que regule la temperatura del agua según esta temperatura de rocío.
      Este fenómeno físico no es exclusivo del suelo radiante y se puede dar con cualquier superficie fría y un ambiente con humedad relativa alta.

      El hecho que la vivienda esté muy aislada no condiciona excesivamente este fenómeno pero es importante tener presente el tema de la ventilación para renovación de aire y analizar si se precisa la instalación de alguna unidad de tratamiento para controlar la humedad relativa.

      A nivel anotativo, mencionar que el paso de tuberías depende las cargas térmicas a cubrir y otros parámetros como la temperatura del agua pero suele ser habitual trabajar con paso 10/15cm.
      Po otro lado el film antivapor debajo del panel aislante suele ser recomendable en plantas inferiores, dónde puede preverse infiltraciones de humedad, otro punto a tener en cuenta.

      Saludos!

  5. Fernando

    Somos una comunidad de un edificio de reciente construcción, situada en Navarra, que cumple toda la normativa de eficiencia energética (aislamientos, ventilación por intercambiador de aire, acristalamientos, etc)
    Tenemos calefacción centralizada por suelo radiante (gas-agua), con contadores individuales, colector en cada vivienda, programador y termostados por zonas
    El promotor, premiado por estas viviendas de consumo de energético casi nulo, preveía un consumo en calefacción de 15,7 Kw por metro cuadrado y año.
    Depende de vecinos y uso, pero la media de los dos últimos Inviernos es superior a dos veces y media esa cifra, lo representa un consumo mayor que con un sistemade radiadores y en u edificio mucho menos eficiente
    Por opinión de la mayoría de los propietarios, la caldera funciona en una franja horaria diaria (4/5 horas), estando apagada el resto del día
    Somos varios propietarios los que opinamos que para que este sistema sea eficiente y se aprovechen al máximo las inercias térmicas, la caldera debería encenderse al inicio de la temporada y apagarse al final de la misma.
    Nuestras cifras de consumo demuestran claramente que algo estamos haciendo mal.
    Nos pueden hacer una recomendación sobre cuál es el uso más eficiente de este sistema, si encendiendo la caldera unas pocas horas al día o, todo lo contrario, no apagándola en toda la temporada? (se entiende que es de forma genérica)
    Asimismo, si conocen o disponen de algún estudio o publicación al respecto, les agradeceríamos que nos indicasen como o dónde conseguirlo.
    Muchas gracias por su interés
    Fernando

  6. Francisco Saco Delgado

    Desearía contratar servicio de mantenimiento de sistema de Aerotermia ya instalado en vivienda nueva.
    Y contratar servicio de limpieza de circuito de Aerotermia.

    1. Elena Sarachu

      Buenas tardes Francisco,
      para poder ayudarle necesitamos que nos envíe sus datos, incluyendo un teléfono de contacto, a la dirección [email protected] Muchas gracias!

  7. Carlos

    Hola, tengo en casa instalación suelo radiante agua, 3 plantas, conectado a caldera de gas. El tema del gas está muy complicado este año, incluso durante el verano hemos apagado la caledera y conectado el agua a un termo de agua caliente, pregunta: ¿existe alguna otra manera de meter agua caliente al circuito con retorno del suelo radiante que no sea con caldera de gas?
    Saludos

    1. Elena Sarachu

      Buenos días Carlos, existen varias opciones alternativas a la caldera de gas: aerotermia, biomasa, geotermia, fototermia. Lo mejor es que contactes con una empresa instaladora de climatización para que, en función de las características de tu vivienda, puedan aconsejarte la mejor alternativa. Saludos y gracias por tu consulta!

  8. Julia

    Hola a mi hija le hacen está pregunta , me podrás ayudar ? Para ser utilizados en casas que disponen de calefacción por losa radiante se venden ventiladores que en invierno invierten su sentido de giro ¿ Cuál es la utilidad de estos artefactos ? Gracias

  9. Sistemas radiantes

    Un artículo muy interesante! Enhorabuena, gracias por compartir tu conocimiento con el resto.

  10. Rafael

    ¡Excelente artículo, muchas gracias!
    Hemos comprado una vivienda con suelo radiante y tengo algunas dudas porque no terminamos de controlar la regulación ya que, a mi juicio, es posible que la tarima empleada quizás no sea la apropiada y el sistema de regulación tampoco:

    En las zonas de la vivienda con tarima el suelo presenta una inercia muy alta a en comparación con las zonas en las con gres y ello ocasiona una diferencia excesiva entre el valor marcado en el termostato y la temperatura resultante en el resto dela vivienda.

    El termostato está ubicado en el punto quizás más caluroso de la vivienda, lo que ocasiona que en ese lugar, el valor de temperatura deseado, se alcance relativamente rápido mientras que el resto de la vivienda permanece frío.

    Por ello, para alcanzar la temperatura deseada en el resto de la vivienda es necesario elevar la temperatura a valores por encima de los 23°C y ello ocasiona que, cuando se alcanza ese valor en la zona donde está ubicado el termostato (en el salón próximo al pasillo), en el resto de la vivienda a las dos horas o más se alcancen temperatura entre los 24°C y 25°C por la inercia que presenta, lo que termina resultado desagradable y en obliga s abrir las ventanas para bajar la temperatura.

    El termostato solo mide la temperatura del salón, no tiene ninguna sonda colocada en el suelo.

    ¿Qué opina, cómo se podría mejorar el sistema para evitar esas diferencias?

    1. Eduardo Cortina Aurrecoechea

      Hola Rafael,
      Soy Eduardo Cortina, Ingeniero Industrial y recientemente incorporado al equipo de E-ficiencia como asesor técnico. Encantado de responder tu consulta. Lo primero, entiendo que tu casa no está repartida por zonas independientes de suelo radiante con su control por cronotermostato (en adelante “crono”) en cada zona. Al tener en la casa estancias con diferente orientación y, más aún, con suelos de diferente inercia, se podrían haber definido en el diseño de origen varios circuitos de suelo radiante, cada uno con su actuador motorizado gobernado por su crono ambiente. Entiendo que tu casa sólo tiene un crono ubicado en el salón y próximo al pasillo. Tal como dices, la ubicación del crono está en la zona de mayor inercia, lo que implica que el alcance de la temperatura de consigna que hayáis definido en el crono tarda más tiempo en alcanzarse que el resto de la casa; avanza lento, como un “trasatlántico” térmico mientras el resto de la casa avanza como una lancha rápida. En este caso, habiendo sólo un crono en la casa, la solución más práctica sería cambiar la ubicación del crono a una zona con suelo de baja inercia (gres), alejada de los extremos térmicos, es decir, con una orientación intermedia, ni muy cálida ni muy fría, de forma que responda a una temperatura media de confort entorno a los 22ºC. Es importante que el suelo radiante que afecte al crono sea de baja inercia (gres) de forma que corte la válvula o pare la bomba, antes de que la zona de inercia alta se nos caliente demasiado. Y cuándo sabréis que el crono está bien ubicado? cuando no tengáis que ventilar abriendo ventanas para eliminar el exceso de calor dentro de la vivienda.
      Adicionalmente, en lugar de ventilar a través de las ventanas, de cara a la calidad del aire ambiente interior y a la eficiencia energética de tu casa, sería recomendable disponer de un sistema de renovación de aire automático y con recuperación de energía estanca (sin mezcla física del aire entrante con el aire saliente), que te permita renovar tu ambiente con aire limpio exterior sin perder energía. Espero haberte respondido a tu consulta.
      Gracias por confiar en E-ficiencia.
      Un saludo,
      Eduardo Cortina

    2. Eduardo Cortina Aurrecoechea

      Hola Rafael,
      Se me olvidada comentarte, al hilo de lo que escribes al final de tu mensaje, que en los sistemas de suelo radiante no suele ser necesario colocar una sonda en el suelo, salvo en verano en el caso de utilizar la instalación de suelo radiante con “suelo refrescante” con un agua en circulación de unos 16ºC (dependiendo de la HR% interior y exterior), en cuyo caso conviene colocar una sonda de humedad relativa (HR%) que nos permita parar el flujo de agua antes de llegar a una humedad cercana al 100% y evitar así cualquier riesgo de condensación. Al tratarse de una sonda HR% se debería colocar en la zona del suelo más fría o más sombreada y menos ventilada, ya que la condensación tenderá a darse primero en estas zonas. Espero haberte sido de utilidad.
      Un saludo,
      Eduardo Cortina

      1. Rafael

        ¡Muchas gracias Eduardo por la explicación!

        El colector del sistema de mi vivienda tiene 6 zonas (2 de ellas en el salón) con sus respectivos caudalímetros.

        Cada uno de los 2 dormitorios está equipado con un simple termostato de contacto bimetálico que actúa sobre 2 actuadores. El crono actúa sólo sobre la caldera, conectándola o desconectàndola pero no tiene actuador propio; es decir, no influye para nada en el caudal que recibe la zona 2 (próxima a la ventana) o zona 1, más próxima al pasillo.

        La cocina (con gres) no tiene ningún termostato ni actuador y solo se puede regular a través del caudalímetro o activación/desactivación de la caldera.

        Para entender mejor lo que nos ocurre, te comento lo que ha ocurrido hoy porque describe muy bien la problemática:

        Tenemos una orientación SE y como hoy ha hecho un día muy soleado en la Comunidad de Madrid, en la vivienda tenía una temperatura media de 21,5° mientras que en el salón, con orientación Este, una de 24°C con la calefacción desconectada.

        Por esa razón, tampoco era aconsejable tratar de mantener la temperatura media de la vivienda con la calefacción porque tendría que haber elevado la temperatura del crono por encima de los 24°C en el salón.

        Ahora bien, ¿qué ha ocurrido?: Que la vivienda se ha ido enfriando y la temperatura actual en el salón a las 23h sigue siendo de 23°C mientras que en el resto de la vivienda ya está próxima a los 20°C.

        A mi juicio, el crono debería haber estado ubicado en la cocina, que mantiene una temperatura media similar al resto de la vivienda y posee un nivel bajo de inercia al cambio de temperatura porque tiene un suelo de gres.

        En cambio, el salón debería tener uno o dos termostatos separados que pudieran regular de manera individual el caudal mediante actuadores separados.

        ¿Qué opina al respecto, opina que esa configuración podría nivelar mejor la temperatura media del conjunto de la vivienda?

        1. Eduardo Cortina

          Buenos días Rafael. Te respondo a tu mensaje.
          La situación correcta de tu instalación de suelo radiante sería que cada circuito o circuitos (salón) de cada zona de la casa, estuvieran regulados por una válvula motorizada (normalmente con un motor electrotérmico de acción todo/nada) asociada a un termostato o cronotermostato donde el usuario fijaría la consigna de temperatura ambiente que desee en cada zona. Los termostatos de la casa deberían estar conectados en paralelo de forma que la caldera y la bomba de circulación se pongan en servicio cuando cualquiera de las zonas de la casa esté activa.

          Con la situación que tienes en tu instalación, para conseguir una temperatura ambiente uniforme y estable en el tiempo te recomiendo los siguientes cambios:
          1. Cambiar la ubicación del único termostato de la casa (el que arranca o para la caldera) a una zona con suelo radiante de poca inercia (gres) que tenga una temperatura media, que no se vea afectada por la radiación del sol en la cara sur/este.
          2. Regular a la baja las válvulas de regulación de caudal de los 2 circuitos del salón, de forma que les llegue menos potencia térmica y podamos enviar más potencia térmica a las zonas más frías.
          3. Confirma que las zonas frías de la casa tengan abiertas al 100% sus válvulas de regulación de caudal, normalmente ubicadas en los retornos de cada circuito.

          Te ánimo a que realices estos cambios, que confío te resolverán el desequilibrio térmico que has descrito un.
          Un saludo,

          Eduardo Cortina
          Ingeniero Industrial
          Asesor técnico de E-ficiencia y Todoaerotermia

          1. Rafael

            Muchas gracias Eduardo por tus consejos que, aunque no soy experto, entiendo y comparto plenamente.
            Ya os informaré sobre el resultado cuando haya hecho los cambios.

  11. David

    Buenas tardes.

    He instalado suelo radiante / refrigerante en la reforma de un piso. El problema es que tenemos poca altura y solamente podemos aplicar 1 cm. de mortero por encima del tubo.

    Me han comentado que hay un producto de Sika que mezclado con el mortero da buen resultado.

    Mi dudas son, ¿es suficiente sólo con un centímetro por encima de los tubos? Hay riesgo de que las baldosas se muevan en un futuro? Conocéis algún otro producto para aplicar en espesores tan reducidos? Gracias

    1. Elena Sarachu

      Buenas tardes David, y ante todo disculpa el retraso en la respuesta. Desde Sika nos comentan lo siguiente:
      El espesor mínimo recomendable por encima del tubo es de 4 cm, para así poder evitar posibles fisuraciones, y por lo tanto, pérdida de energía en un futuro. Con espesores de 1 cm, a parte de la fisuración ya comentada, se podría llegar a marcar los tubos en superficie.
      Los aditivos recomendables, son un superplastificante de la Gama SikaPlast® o Sika®ViscoCrete®, con un controlador de la retracción como SikaControl®-50, y el uso de microfibra sintética como SIkaFIber® M-12.
      Esperamos que esta información te sea de utilidad!! Saludos-

  12. Isabel Ricardo

    Es posible instalar un suelo radiante solo en una parte de la vivienda?
    Mi proyecto actual es reformar mi cocina, como hay que levantar el suelo he pensado en la posibilidad de este tipo de suelo, con mira a ir instalando en otras habitaciones a medida que me embarque en otras reformas.

    1. Elena Sarachu

      Estimada Isabel,
      Muchas gracias por tu consulta. En principio, se puede instalar el suelo radiante por zonas simplemente sería necesario colocar una válvula de 3 vías en el suelo radiante para que trabaje a una temperatura inferior a la de los radiadores (unos 35º-40ºC) ya que los radiadores trabajan a temperaturas más altas (unos 75ºC), un saludo.

      1. Isabel Ricardo

        Vivo en el sur de España, exactamente en La Línea de la Concepción, podría alguien venir a mirar mi proyecto o decirme el concesionario más cerca para hablarlo

        1. Elena Sarachu

          Isabel,
          contactamos contigo para que puedas darnos un teléfono de contacto y algún instalador acreditado se pondrá en contacto contigo para solucionar tus dudas y hacerte un presupuesto a medida de tus necesidades. Gracias!

        2. Sara

          Buenas tardes,
          Tengo un piso de nueva construcción con suelo radiante y no conseguimos que suba la temperatura a más de 20°. Nuestra orientación es norte y no nos da mucho sol, pero aún así todos nuestros vecinos con dicha orientación no tienen problema. Han limpiado los filtros recientemente para la subida del caudal de entrada y hemos notado mejoría el primer día, pero estamos otra vez igual. A qué puede deberse?. Tenemos la casa en temperatura mínima de 18° y máxima de 22°, pero nunca llega, por lo que no podemos tenerlo 24 hr encendido y se nos dispara el consumo.
          Puede que estemos haciendo mal uso del mismo?
          Gracias,

          1. Eduardo Cortina

            Buenos días Sara, entiendo bien tu problema. En principio, no parece que estéis haciendo mal uso de la instalación, aunque para poder diagnosticar con precisión el/los motivos de este problema, necesitaría tus respuestas a las siguientes preguntas:

            1. DESCRÍBEME TU EDIFICIO Y TU PISO DENTRO DE ÉL:
            1.1. cuántas plantas tiene el edificio, incluyendo sótano, garaje, trasteros y cubierta? | 1.2. en qué planta se ubica tu piso? | 1.3. tenéis una sala técnica de producción de calor común para todo el edificio, o tenéis una caldera u otro equipo (aerotermia, …) individual en cada piso? | 1.4. si tenéis una sala técnica común, en qué planta se ubica esta sala técnica? | 1.5. este es el primer invierno que vivís en vuestro nuevo piso? | 1.6. cuando tienes tu sistema de suelo radiante activo, escuchas ruidos en las tuberías de tu suelo radiante?

            2. POSIBLES CAUSAS DE LO QUE TE ESTÁ PASANDO. Alguna o una combinación de ellas:
            2.1. presencia de una bolsa de aire en tu suelo radiante que impida la circulación del agua al cortar la continuidad de flujo | 2.2. bomba de circulación de tu circuito agarrotada por decantación de cal u otra suciedad que impide el movimiento del rotor | 2.3. cableado mal ejecutado en los elementos de control del suelo radiante de tu piso | 2.4. suciedad decantada y compactada en el interior de las tuberías durante la fase de construcción | 2.5. fuga de agua en tu circuito a través de alguna conexión mal ejecutada, o de una picadura accidental de la tubería en la fase de instalación | 2.6. problemas en el equipo de producción de calor, en caso de tratarse de una instalación individual | 2.7. posible depresión respecto a la atmósfera que está provocando la entrada de aire a tu circuito.

            Por favor, respóndeme a las preguntas que envío y avanzamos en la solución de tu problema.
            Un saludo,
            Eduardo Cortina
            Ingeniero Industrial – Técnicas energéticas
            https://www.e-ficiencia.com
            Responsable técnico
            Email: [email protected]

    2. Fernando

      Buenas tardes,estoy mirando de comprarme un piso usado la finca tiene 27 años y tiene suelo radiante,he visto que en cada habitación tiene un termostato y no sé si funciona con gas o electricidad,mi pregunta es el piso tiene terrazo de obra,puedo colocar otra baldosa encima tipo gres,y la gente me dice que este sistema de calefacción es muy caro,que hay de cierto
      Un saludo

      1. Elena Sarachu

        Buenas tardes Fernando,
        Con respecto a la pregunta del suelo de gres, puedes colocar baldosa encima sin problema, lo único es que tardará un poco más en calentar, nada más. Con respecto a la otra cuestión, el consumo de un suelo radiante por agua con caldera a gas es bajo, si es un suelo eléctrico su consumo es bastante alto. Lo más seguro es que el suelo radiante sea por agua con caldera de gas, no obstante, puedes mirar en el cuadro eléctrico del piso y comprobar si tiene un magneto térmico para los circuitos del suelo radiante y comprobar si es eléctrico en lugar de gas. Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *