Elegir el diámetro correcto para las tuberías de aire acondicionado no es solo cuestión de suerte. Es más bien como escoger el zapato adecuado: si no ajusta bien, el sistema no rendirá como debería. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para no meter la pata.
¿Qué diámetro de tubería se usa para aire acondicionado?
Medidas estándar de tuberías de cobre en pulgadas y milímetros
Las tuberías de cobre para aire acondicionado suelen medirse en pulgadas, pero también es útil saber su equivalencia en milímetros. Por ejemplo:
- 1/4” = 6.35 mm
- 3/8″= 9.52 mm
- 1/2″ = 12.7 mm
En el Mercado de San Miguel de Madrid, verías que la mayoría de los sistemas domésticos usan tubos de 1/4″ y 3/8″. Pero ojo, no todos los aires son iguales.
Factores que influyen en la elección del diámetro
No es solo cuestión de tamaño. También importa:
- La capacidad del equipo (BTU o frigorías).
- La distancia entre la unidad interior y exterior.
- La eficiencia energética que buscas.
¿Y lo mejor? El diámetro correcto puede ahorrarte problemas de refrigeración y facturas de luz innecesarias.
¿Qué tamaño de tubería se utiliza para aire acondicionado?
Medidas tubos de cobre para aire acondicionado según capacidad (BTU)
Aquí tienes una guía rápida:
- 12.000 BTU: 1/4″ y 3/8″.
- 18.000 BTU: 3/8″ y 1/2″.
- 24.000 BTU: 1/2″ y 5/8″.
Pero cuidado, esto puede variar según el fabricante. Siempre revisa el manual.
Tabla de diámetros recomendados para diferentes capacidades
Capacidad (BTU) | Diámetro tubería líquida | Diámetro tubería de gas |
9.000 | 1/4″ | 3/8″ |
12.000 | 1/4″ | 3/8″ |
18.000 | 3/8″ | 1/2″ |
24.000 | 1/2″ | 5/8″ |
¿Qué medida de tubería lleva el clima de 12.000 BTU?
Diámetros de tubería para equipos de 12.000 BTU
Para un equipo de 12.000 BTU, lo habitual es usar:
- 1/4” para la tubería de líquido.
- 3/8″ para la tubería de gas.
Cómo elegir el tubo adecuado para esta capacidad
Lo que pasa es que muchos olvidan que la longitud de la tubería también importa. Si el recorrido es largo, quizás necesites un diámetro un pelín mayor para evitar pérdidas de presión.
¿Qué tubo lleva un aire de 3000 frigorías?
Conversión de frigorías a BTU y su relación con el diámetro de tubería
1 frigoría ≈ 3.967 BTU. Así que 3000 frigorías son aproximadamente 11.901 BTU. Con esto en mente, los diámetros recomendados son:
- 1/4″ para líquido.
- 3/8″ para gas.
Medidas recomendadas para equipos de 3000 frigorías
Aquí no hay que complicarse. Si tu equipo es de 3000 frigorías, sigue las indicaciones de un equipo de 12.000 BTU y listo.
Tabla de diámetros de tuberías de cobre en pulgadas y milímetros
Medidas de tubos de cobre en mm y su equivalencia en pulgadas
Pulgadas | Milímetros |
1/4″ | 6.35 mm |
3/8″ | 9.52 mm |
1/2″ | 12.7 mm |
5/8″ | 15.88 mm |
Diferencias entre tuberías para aire acondicionado y fontanería
Las tuberías de aire acondicionado son más delgadas y están diseñadas para soportar presiones y temperaturas específicas. No sirve cualquier tubo de cobre que encuentres en la ferretería.
Cómo reducir el diámetro de un tubo de aire acondicionado
Herramientas y técnicas para ajustar el diámetro de la tubería
Si necesitas reducir el diámetro, puedes usar un reductor específico. Pero ojo, no es como cortar una manga. Necesitas herramientas como un cortatubos y un kit de abocardado.
Consideraciones técnicas al modificar el diámetro
Reducir el diámetro puede afectar el flujo de refrigerante. Si lo haces mal, el equipo podría sufrir sobrecalentamiento o pérdida de eficiencia.

Medidas de tuberías frigoríficas para aire acondicionado
Características de las tuberías frigoríficas
Estas tuberías están diseñadas para trabajar a bajas temperaturas y altas presiones. Suelen ser más gruesas y resistentes que las estándar.
Comparación entre tuberías estándar y frigoríficas
Característica | Tubería estándar | Tubería frigorífica |
Resistencia a presión | Media | Alta |
Espesor | Delgado | Grueso |
Uso recomendado | Hogar | Industrial |
Tubo aire acondicionado 1/4 3/8: ¿Cuándo y cómo usarlo?
Aplicaciones comunes de los tubos 1/4 y 3/8
Estos diámetros son los más usados en sistemas domésticos y pequeños comercios. Son ideales para equipos de hasta 18.000 BTU.
Ventajas y desventajas de estas medidas
- Ventajas: Fáciles de instalar, económicas y versátiles.
- Desventajas: No sirven para equipos de gran capacidad.
Consejos para elegir la tubería adecuada para tu aire acondicionado
Cómo calcular la longitud y diámetro correctos
Lo primero es medir la distancia entre la unidad interior y exterior. Luego, consulta el manual del fabricante para ajustar el diámetro según la capacidad del equipo.
Errores comunes al seleccionar tuberías y cómo evitarlos
- Error: Usar tubos demasiado largos sin ajustar el diámetro.
- Solución: Si la distancia es mayor a 10 metros, considera aumentar el diámetro.
Si tienes dudas, consulta a un profesional. Un error en la tubería puede salir caro a largo plazo.
¿Listo para elegir la tubería perfecta? Con esta guía, ya no tienes excusa para no acertar. ¡A refrigerar se ha dicho!
Donde puedo conseguir el aislante termico para tubería en costa rica
Gracia por especificar todo paso a paso con sus normativas, aprendi muchas cosas que no entendía…..
Buenos días, existe alguna razón por la que no se puedan instalar tuberías de calefacción por la fachada de un edificio donde se ejecutará posteriormente un SATE? Se supone que las tuberías irán con su aislamiento correspondiente y despúes tendrá el SATE que las recubre totalmente. En la comunidad de propietarios tienen miedo que esas tuberías den problemas y que las reparaciones se antojan laboriosas porque hay que picar la fachada desde fuera, etc..
Gracias.
Hola buen dia tengo una duda. Tengo un departamento donde la distancia entre el calentador es
del calentador a la lavadora 5 metros, del calentador al fregadero 8 metros, del calentador al baño 1 es 20 metros, y del calentador al baño 2 son 30 metros. todos sobre el mismo bus de agua caliente, tengo tuberia de tuboplus el cual se aloja en el plafond del departamento. mi preocupacion es que el agua caliente no llegue hasta mis dos baños ya que si estan retirados, por lo cual tengo pensado meterle aislamiento termico que como indica el articulo el minimo de espesor del aislamiento seria 1″ o menos. mi pregunta es…con eso sería suficiente para resolver mi problema? o tendria que meter una bomba recirculadora de agua en el ultimo baño, y meter una linea de retorno hasta el boiler… gracias por la atencion de antemano.
Estimado Ángel,
Gracias por tu contacto y confianza con nuestra web https://www.e-ficiencia.com.
Utilizaré las siguientes abreviaturas: ACS (agua caliente sanitaria), AFCH (agua fría para consumo humano), VMT (válvula mezcladora termostática). Para responderte bien a tu consulta debo empezar comentando estos 4 aspectos del ACS:
——
1. Pérdida de masa de agua de red al inicio del servicio.
Cuando se acciona la ducha del baño2, por la presión que ejerce la red de suministro en esta ducha, normalmente entre 1,5bar (21,75psi) y 2,0bar (29,00psi) el agua sale a la temperatura a la que estaba dentro de la tubería de impulsión desde el calentador. Si se trata del primer servicio del día, debes tener en cuenta que antes de que el ACS salga por la ducha a la temperatura de confort indicada en el punto 2, deberá desplazar y expulsar por la ducha todo el agua de la tubería desde el calentador hasta esta ducha. Al haber 30m hasta el baño2 esta pérdida de volumen, considerando un diámetro medio DN10, puede suponer una pérdida de agua de unos 3litros y un tiempo de espera de unos 25 segundos. Además del tiempo de espera, esto supone una pérdida volumen de agua que pagarás en tu factura.
——
2. Temperatura de confort para ducharse.
En general, oscila entre 39ºC ó 102,2ºF (verano) y 41ºC ó 105,8ºF (invierno). Dependiendo de la temperatura a la cual envíes el ACS desde el calentador o depósito acumulador, y del aislamiento que hayas instalado en la distribución de ACS, el agua caliente sanitaria llegará a una temperatura u otra, pudiendo incluso llegar a temperaturas demasiado elevadas, caso de producción y acumulación por encima de los 55ºC (131ºF) y aislamientos bien ejecutados, o podría llegar a temperaturas demasiado bajas, caso de temperatura de salida por debajo de los 38ºC (100,4ºF) y aislamientos bajo. En general, el ideal sin duda es instalar un buen aislamiento (según RITE) de las tuberías de distribución de ACS.
——
3. Pérdida de energía que aumenta el consumo del calentador.
Durante todo el año, las pérdidas de energía, respecto al consumo anual, motivadas por una distribución de ACS demasiado caliente con un aislamiento térmico bajo e insuficiente, puede generar un aumento del consumo del calentador del orden de un 10%, cuando la instalación no tiene línea de recirculación, y por encima de un 30% en caso de que tenga línea de recirculación. Las recirculaciones de ACS, si no se ejecutan bien, pueden convertirse en unos grandes consumidores de energía.
——
4. Riesgo de generación de Legionella.
Aunque la legislación anti-Legionella en España (UNE100030, RD865, …) no es de aplicación en las viviendas individuales, la bacteria no entiende de leyes y si de enfermedades; por ello es conveniente tenerla en cuenta y dedicarle un espacio de esta explicación. La Legionela se prolifera normalmente en aquellas ubicaciones de la instalación donde confluyen estos 3 factores: Suciedad (nutrientes para la bacteria), Agua Estancada (favorece crecimiento de microorganismos y nutrientes) y Temperatura Favorable, entre 35ºC (95ºF) y 40ºC (104ºF). El hecho de tener el baño1 a 20m y el baño2 a 30m implica que durante los periodos de tiempo donde no se ducha nadie, tendremos cerca de 6 litros estancados y con bastante probabilidad de estar en un entorno no exento de microorganismos y otros nutrientes. Como la Legionella puede vivir perfectamente en la franja de temperaturas entre 25ºC (77ºF) y 50ºC (122ºF), para eliminar los posibles brotes de Legionella de la instalación, no basta con instalar una línea de recirculación desde el punto más lejano hasta el calentador y acumulador (si lo hubiera). Si queremos eliminar el riesgo de Legionella, es muy importante mantener las temperaturas de trabajo por encima de los 60ºC y realizar una mezcla termostática en los puntos de consumo a través de una VMT.
——
Después de haber comentado estos 4 puntos, es posible (y me alegraría) que ya te puedas responderte tú mismo a tu consulta, pero te acompaño … Para poder garantizar una temperatura de confort en el servicio de ACS deberás por tanto aislar bien las tuberías de distribución de ACS y partir de una temperatura de producción de ACS del orden de los 45ºC (113ºF) o superior… Para poder disponer de ACS a la temperatura deseada en un corto plazo de tiempo y sin consumir litros de agua innecesariamente, deberás instalar una bomba de circulación (apta para sistemas de ACS) que esté recirculando el ACS continuamente por delante de las bocas de suministro de los baños 1 y 2. Para evitar un consumo térmico y eléctrico excesivo, te recomiendo que insertes un programador horario en el suministro eléctrico de la bomba, de manera que ésta se ponga en marcha 30 minutos antes del inicio de los servicios de ducha, tanto por la mañana, como por la tarde, manteniendo esta bomba apagada durante el resto de las horas del día … Para proteger tu instalación contra la bacteria de la Legionella, y poder dar servicio de ACS con normalidad, te recomiendo que eleves la temperatura de tu producción instantánea o de tu acumulación de ACS hasta los 60ºC de forma permanente, aunque ésto también te supondrá un mayor coste energético.
Espero haberte aclarado tus dudas sobre este campo.
Si tuvieras cualquier pregunta o comentario, te paso a continuación mis datos de contacto.
Muchas gracias por confiar tus aclaraciones con nosotros.
Un saludo,
Eduardo Cortina
Ingeniero Industrial
Certificador Passivhaus
Asesor técnico de https://e-ficiencia.com
Móvil: 688.770.898
Email: [email protected]
De verdad agradezco mucho su atencion y la magnifica explicacion y orientacion que me ha dado. de verdad se lo agradezco mucho. un apunte nada mas… al decir que debo aislar todas las tuberias de ACS inluye tambien la tuberia de retorno hacia el calentador?
Buenas tardes Alguien me puede decir qué porcentaje es ña perdida de aluminio al enchaquetar una tuberia de chiller ejemplo en 2500 m2 cual es el porcentaje de desperdicio y donde puedo encontrar esta onformacion
Gracias
Hola Buen dia.
Tengo un diseño de un sistema de colectores para una piscina en un complejo deportivo donde se tiene previsto utilizar tubería PVC para el transporte del agua, la distancia entre los colectores que estan en el techo de unos gimnasios y el punto donde entrega el agua a la piscina es de aproximadamente 400 metros. Mi consulta es, si tengo que aislar la tuberia de retorno con el agua Caliente para evitar perdidas al momento de entregar el agua a la piscina. Gracias. Y si la tengo que aislar, cual sería el material para el aislante, mas recomendado.
Buenos días Oscar.
Para poderte responder bien a tu consulta, sería muy conveniente disponer de un esquema de la instalación prevista y también saber si se trata de una instalación que estará en uso todos los días del año o solamente en la temporada de baño (primavera, verano y otoño). Si se pretende que la instalación esté operativa todo el año, entonces habrá que glicolar el primario de la instalación solar térmica, por lo que el punto de intercambio de calor entre la zona de paneles solares y la piscina (intercambiador de placas agua/agua) deberá ubicarse cerca de la zona de paneles solares. Si sólo se pretende utilizar la instalación solar térmica en las épocas de baño (15Mayo a 15Octubre aprox), entonces el ideal sería ubicar también el punto de intercambio térmico en la misma ubicación, cerca de los paneles solares, pero vaciar el circuito durante los meses que esté inactivo, para evitar roturas por heladas en invierno.
Buenas tardes, tengo un inconveniente con una tubería de acero galvanizado, el agua es para bebederos de una granja porcicola el detalle es que la tubería está expuesta al sol y el agua se calienta y así no la quieren beber los animalitos, hay algún tipo de aislante para evitar ese calentamiento ya que es complicado mover la tubería de lugar.
Hola Luis Alberto,
Para poder diseñarte una solución sencilla y efectiva, vendría muy bien conocer con más detalle cómo está diseñado el sistema de suministro de agua para el bebedero porcino. No obstante, voy a ver si te puedo aportar alguna idea o camino de solución.
A la conexión con la red de suministro de agua le llamaremos punto “A”; a la ubicación de los bebederos porcinos le llamaremos punto “B”. Supongo que A y B serán ubicaciones interiores (protegidas del sol), diferentes y distanciadas entre si, lo cual hace necesaria la canalización de agua exterior que has instalado en acero galvanizado y que está expuesta al calentamiento por la radiación solar. Desconozco cuantos animales tienes y la distancia entre A y B, pero si el caudal de agua A>B es generado únicamente por la acción de beber de los animales, será un caudal muy bajo, la velocidad del agua por la tubería A>B será lenta, y por mucho aislamiento que instales en la tubería, el agua terminará calentándose a través de su tramo exterior expuesto al sol.
Si lo que te estoy contando refleja más o menos tu realidad, yo optaría por instalar un depósito atmosférico bien aislado (espesor 50 mm de aislamiento con conductividad térmica 0,04 W/m·K o transmitancia equivalente) una “U” invertida en la parte superior para que no entre el polvo pero sí entre el aire cuando vaya bajando el nivel y salga el aire cuando se esté llenando el depósito. El volumen del acumulador lo calcularía como el volumen de consumo aproximado de agua de un periodo de 2 horas, para que el agua no esté demasiado tiempo en el acumulador. Si la distancia entre A y B fuera larga, para evitar incorporar al acumulador el volumen de agua calentada durante 2 horas por el sol en el tramo de tubería exterior, antes de la entrada al acumulador instalaría una llave de acceso final al acumulador y otra llave anterior de desagüe que me permita evacuar al desagüe todo el agua caliente de la tubería exterior; después cerraría esta llave de vaciado y abriría la llave de suministro de agua fría al acumulador. Por supuesto, para que la estratificación térmica juegue a nuestro favor, la entrada de agua al acumulador sería por la parte superior y la salida de agua hacia los bebederos sería por la parte inferior del acumulador.
Si tuvieras cualquier duda o desearas avanzar juntos en el diseño de la solución a tu problema, estoy a tu entera disposición para intercambiar información y guiarte en el camino de la solución.
Un saludo,
Eduardo Cortina
Ingeniero Industrial
Certificador Passivhaus
Asesor técnico de https://www.e-ficiencia.com
Móvil: 688.770.898
Email: [email protected]
¿ que tipo de tubería para el traslado de agua bajo tierra me recomiendan , ? Y si esta es de metal , ¿ de que forma puedo aísla de la humeda circundante? ,atentamente muchas gracias
Buenos días Héctor,
Para una canalización de agua bajo tierra, la tubería más adecuada es la de Polietileno, resistente a la rotura, libre de halógenos y 100% reciclable. Para diámetros pequeños (DN20 a DN100), donde se requiera una alta flexibilidad, te recomiendo el Polietileno de baja densidad (PE40). Para diámetros grandes (DN125 a DN500), donde se requiera una mayor resistencia mecánica y se acepte una flexibilidad baja, te recomiendo el Polietileno de alta densidad (PE100).
Un saludo,
Eduardo Cortina
Ingeniero Industrial
Asesor Técnico de E-ficiencia.
Buenas tardes, hace poco me cambiaron le ubicación del contador del agua al interior del armario del cuarto de baño y desde entonces se me moja el mueble,el tubo está lleno de gotitas y el propio contador también, gotea hasta la maneta de la llave; el fontanero me dice que es condensación y que no puede hacer nada. De verdad no hay solución?
Buenos días Carmen,
Lo que te está sucediendo, efectivamente, es condensación del agua presente en el ambiente del baño. Aquí se dan 2 circunstancias que favorecen esta condensación: (1) ahora en invierno el agua de red es cuando más fría llega pudiendo llegar a estar por debajo de los 10ºC dependiendo de la ubicación geográfica, y (2) el baño suele tener un aire con una humedad relativa alta, en especial después de ducharnos o bañarnos.
Tenemos 2 soluciones: (a) sacar el contador del cuarto de baño y ubicarlo en un lugar bien ventilado, o (b) aislar el contador y la tubería colindante interior con un aislamiento con una conductividad térmica de referencia a 10ºC de 0,04 W/(m·K), con un espesor (mm) del doble del diámetro exterior de la tubería conectada al contador. Ejemplo, si el diámetro exterior de la tubería es de DN20, aislar el contador con un aislante 0,04 W/(m·K) a 10ºC de 40mm de espesor. Es muy importante que este aislamiento se instale bien pegado al contador para evitar que queden cámaras de aire en el interior donde se producirían condensaciones de agua que podrían deteriorar el aislamiento y el contador. También sería conveniente preguntar al fabricante del contador si tiene un aislamiento fabricado a medida del contador, que quedaría mejor ajustado y reduciría la posibilidad de cámaras de aire entre el aislamiento y el contador. Espero haberte respondido bien tu pregunta.
Un saludo,
Eduardo Cortina
Ingeniero Industrial
Asesor técnico de E-ficiencia
buenos días necesitaría si alguien podría ayudarme con una duda que tengo referente a si tiene que tener aislamiento para la condensación las tuberías de cobre de calefacción y agua sanitaria debajo de la tarima de madera.
Gracias.
Estimado Miguel Angel,
Disculpas por el retraso en responder a su pregunta.
La condensación sólo se daría en caso de que el agua circulante por el interior de las tuberías fuera agua fría capaz de generar, en el Aire en Contacto con la Superficie Exterior de las Tuberías (en adelante ACSET), una temperatura cercana a la temperatura de rocío, ya sea en circuito cerrado con una enfriadora de agua o en circuito abierto con el Agua Fría sanitaria para Consumo Humano (AFCH). Analicemos los posibles casos:
(1) Calefacción. En este caso la necesidad de aislamiento de las tuberías por debajo de las tarimas de madera no está relacionada con la protección contra la condensación, ya que las temperaturas del ACSET estarán muy lejos de la temperatura de rocío. Las necesidades de aislamiento en este caso están bien definidas en el artículo de Ricardo García.
(2) Refrigeración. Aquí el aislamiento sí está asociado a la protección contra la condensación, además de las otras razones definidas en el artículo. Para que esta protección sea efectiva, se deberán evitar bolsas de ACSET, así como tramos de tubería directamente en contacto con el aire exterior. De lo contrario se producirán condensaciones que generarán corrosión en las tuberías metálicas, pérdidas de energía, averías en placas electrónicas y un aceleramiento del deterioro de los aislamientos del sistema.
(3) ACS (Agua Caliente Sanitaria). Aquí la situación es similar al caso de la calefacción, a excepción de los tramos de tubería de agua fría AFCH para las válvulas mezcladoras manuales o termostáticas, que comentamos a continuación.
(4) AFCH. Al igual que la refrigeración, en este caso el aislamiento de las tuberías sí actúa como protección contra condensaciones ya que el agua de red puede rondar los 10ºC y la temperatura de rocío puede ser superior. En este caso, es muy importante también tener en cuenta el papel del aislamiento para evitar riesgos de brotes de Legionela por el calentamiento del AFCH como consecuencia de fuentes de calor cercanas (tuberías de calor, irradiación solar, etc).
Soy Administrador de condominios, dentro de las actividades que tengo es vigilar y tener en optimas condiciones los condominios, en uno de los condominios se me ha presentado el problema en las tuberías de aguas negras del condominio que se localizan en el estacionamiento del mismo, estos tubos son de fierro colado y van unidos con estopa grafitada y plomo derretido, estos tubos algunos presentan pequeñas picaduras y oxido, mismo que ocasionan escurrimiento, yo quiero saber si se les puede colocar un forro a modo que le pueda dar un poco mas de vida, ya que de cambiar seria un costo muy alto, y yo quiero si se puede hacer esto.
Les agradecería mucho si me informaran si se puede hacer este tipo de trabajo o de los materiales que ustedes tienen se pueda aplicar, de antemano les doy las gracias por su apoyo.
Atte. Alfredo Guadarrama López
Las tuberías de agua sanitaria, tanto fría como caliente, que discurren empotradas en tabiquería ¿tienen que ir aisladas?
y ¿en base a qué normativa?
Gracias
Las instalaciones de ACS se definen reglamentariamente en el documento HS4 del Código Técnico de la Edificación (CTE), en el apartado 3.2.2.1. se indica que las tuberías de ACS se aislarán conforme a lo especificado en el RITE.
Las instalaciones de ACS funcionan durante todo el año, por ello aunque en general su temperatura pueda ser inferior a la de calefacción, a lo largo de la temporada presentan mayores pérdidas de calor; por este motivo el RITE incrementa en 5 mm el espesor mínimo de su aislamiento térmico; siendo el que se muestra en el siguiente cuadro:
https://e-ficiencia.com/a/2020/07/cuadro-aislamiento-tuberias.jpg
Cumpel normativa una instalación de suministro de agua en un piso que la han hecho nueva empotrada por el suelo? No es tubería de calefacción sino de alimentación, en multicapa y accesorios de conexión
Buenos días Josep Mª,
La instalación de agua no hay ningún problema por llevarla por el suelo siempre y cuando cumpla en diámetros y espesores de aislamiento y en relación a esto último, el RITE solo impone un cierto aislamiento si circula un fluido caliente o frío y no para sistemas de suministro de agua a temperatura “normal”.
Buenas noches , tengo un problema con unas tuberías de refrigeración por medio de agua tiene su aislamiento pero con el tiempo suda mucho y el aislamiento está empapado de agua , que puedo hacer?
Las tuberías aptas para refrigeración tienen que llevar aislamientos con barrera de vapor (es posible que el aislamiento no lo tenga), otra cosa que le puede pasar es que los años la instalación haya ido perdiendo gas y esto provoca que la máquina tenga que trabajar con temperaturas más bajas por tanto al trabajar con temperaturas más bajas hace que la tubería condense más, en resumen mire la carga de gas del sistema y el tipo y estado en el que se encuentra el aislamiento, un saludo.
Interesante resumen sobre el aislamiento, creo que hay una errata en el articulo en el comentario:
En el interior de las viviendas este espesor solo puede reducirse cuando las tuberías se lleven empotradas, en cuyo caso el apartado IT 1.2.4.1.2. punto 7 indica: “El espesor mínimo de aislamiento de las tuberías de diámetro exterior menor o igual que 20 mm y de longitud menor que 5 m.
Consultando el ultimo rite parece que cambia a 25 mm de diametro y 10m de longitud.Un saludo.
Buenos dias estimados.
necesito cotización para aislar cañerías de agua de 50 mm que están a la intemperie, son aproximadamente 300 m/lineales.
Aguardo sus comentarios