Life Hábitat 2022, que celebra su tercera edición en Valladolid los próximos días 2 y 3 de junio, reunirá a más de 40 expertos en la creación de entornos saludables. En la jornada, organizada por el Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE con la colaboración de la Junta de Castilla y León, se debatirá sobre el papel de la ingeniería y la arquitectura en la intervención de los espacios que habitamos para potenciar el bienestar y la salud de las personas.
Life Hábitat 2022
En esta edición de 2022, Life Hábitat 2022 centrará su atención en aquellas áreas que, por su tamaño y propiedades, pueden ofrecer facilidades para abordar algunos de los principales retos marcados por la Agenda Urbana Española en materia de salud, bienestar y calidad de vida.
Como novedad, se incorporarán nuevas disciplinas para abordar la cuestión desde diferentes perspectivas con la finalidad de mejorar los espacios que habitamos a través de la innovación, apoyándose en sus valores.

Tres bloques
La temática del congreso Life Hábitat 2022, bajo el título “Ciudades y núcleos intermedios: el valor de los entornos que favorecen la calidad de vida”, se aborda en tres bloques. El primero se dirige a tratar estrategias y prácticas para favorecer que los citados entornos destaquen como espacios sostenibles y saludables.
A fin de contextualizar debidamente la cuestión y de abordar aspectos transversales, pero igualmente esenciales para los objetivos propuestos, el segundo bloque abordará el papel de las áreas intermedias en el modelo territorial nacional; las barreras, las potencialidades y el impacto de ese rol sobre la calidad de vida de quienes las habitan.
El tercero y último estará orientado a observar mecanismos para lograr que el ciudadano reconozca los valores de estas áreas y disfrute de sus ventajas en lo referente al bienestar que pueden proporcionar.
Actividades artísticas y culturales
El congreso Life Hábitat 2022 contará en su programa con varias actividades artísticas y culturales, y como colofón a las dos jornadas, cerrará con un concierto. Estas acciones están realizadas bajo el marco de la New European Bauhaus, de la que AEICE es miembro.
Esta iniciativa europea busca contribuir a crear ciudades y pueblos sostenibles, inclusivos y bellos, tendiendo puentes entre la arquitectura, la ingeniería y el diseño, y la cultura y las artes. El Congreso LIFE HÁBITAT se alinea con estos valores y promueve este diálogo mediante su propuesta cultural.
Perspectivas de futuro
El Clúster de Hábitat Eficiente AEICE organiza, un año más, esta cita con el impulso de la Junta de Castilla y León, favoreciendo el diálogo entre empresas, profesionales, administraciones y sectores implicados en el desarrollo de entornos sostenibles y saludables, centrados en las personas.
El congreso está dirigido al sector del hábitat, que incluye toda la cadena de valor de la construcción, y a los sectores sociosanitario y de los cuidados, estableciendo un diálogo entre ellos que beneficie el intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar la calidad de vida en las poblaciones intermedias.
El objetivo marcado desde AEICE para Life Hábitat 2022 es la creación de un espacio para el debate y el aprendizaje entre sectores complementarios y necesarios en el desarrollo de nuestras ciudades y edificios. Mejorar los espacios en términos de salud y potenciar la calidad de las personas que los habitan, son pilares fundamentales en un congreso que se ha convertido en referencia nacional e internacional para los profesionales y administraciones públicas.

Sobre AEICE
El Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE, que nació en 2012 como Agrupación Empresarial Innovadora, es una asociación para el desarrollo de actuaciones que promuevan la competitividad y la transformación de la industria del hábitat y construcción eficientes mediante acciones estratégicas basadas en la colaboración y excelencia empresarial.
Cuenta con más de 120 socios, representados por agentes empresariales, profesionales y tecnológicos que engloban toda la cadena de valor del sector, incluyendo una línea de actuación estratégica relacionada con el desarrollo territorial y el papel tractor del patrimonio, turismo y la lengua en este sentido.
Más información:
edificios saludables jornadas técnicas