1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

digitalizacion transforma eficiencia energetica en la industria

La digitalización transforma la eficiencia energética en la industria: del dato a la acción inteligente

02/07/2025

La gestión energética en la industria vive una revolución impulsada por la digitalización. Tecnologías como el IoT, la inteligencia artificial y sistemas de monitorización avanzada permiten a las empresas optimizar su consumo, reducir costes operativos y avanzar hacia sus objetivos de sostenibilidad. Soluciones como DIRIS Digiware ejemplifican cómo convertir datos en decisiones inteligentes que mejoran el rendimiento y la competitividad.

Eficiencia y digitalización como ejes de transformación

El sector industrial global sigue manteniéndose como uno de los pilares sobre los que se asienta la economía de la inmensa mayoría de los países, representando una parte fundamental de su Producto Interno Bruto (PIB). Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el sector industrial mundial aportó aproximadamente un 30% del PIB global en 2022. 

Sin embargo, en la actualidad, el sector industrial se enfrenta a una transformación radical impulsada por la digitalización y la creciente demanda de eficiencia energética. Y es que la industria, está centrando sus esfuerzos en la optimización de recursos, la reducción de costes y la mejora en la sostenibilidad.

En concreto, el consumo energético de la industria es una de las principales preocupaciones a nivel global, representando alrededor del 38% del consumo total de energía mundial, de acuerdo con la International Energy Agency (IEA). 

El elevado consumo energético viene acompañado de unas emisiones que, la Comisión Europea estima en hasta el 25% de las emisiones de CO2 totales del continente; lo que refleja la necesidad urgente de integrar soluciones más limpias y eficientes en los procesos productivos. Una relación entre ambos factores que se observa cuando el mismo organismo presupone que las emisiones del sector industrial podrían reducirse en hasta un 30% para 2050 si se implementaran tecnologías avanzadas de eficiencia energética y digitalización.

Ventajas competitivas con monitorización en tiempo real

Un escenario de competencia global y ambiciosas metas tanto en materia de sostenibilidad como de crecimiento económico en el que las empresas se enfrentan a desafíos cada vez mayores para destacar en mercados que exigen rapidez, eficiencia y respeto al medio ambiente. Los consumidores y las regulaciones están demandando más transparencia, mejores prácticas medioambientales y la reducción de las huellas de carbono.

Gracias a la capacidad de supervisar y controlar procesos industriales de forma inmediata, mediante el uso de sensores, dispositivos IoT (Internet de las Cosas) y plataformas de software que recopilan, procesan y analizan los datos generados por las máquinas y equipos, la monitorización permite a las empresas tener una visión detallada y continua del rendimiento de sus operaciones, desde la eficiencia energética hasta el comportamiento de los sistemas de producción.

Poniendo en sus manos una serie de ventajas competitivas entre las que destacan:

  • Optimización de la eficiencia energética: al tener un seguimiento continuo del consumo de energía en tiempo real, las compañías pueden identificar ineficiencias y puntos de mejora, lo que permite tomar decisiones para reducir el consumo y los costes asociados.
  • Reducción de costos operativos: la monitorización en tiempo real facilita la detección temprana de fallos o anomalías en los equipos, lo que contribuye a la prevención de paradas inesperadas y la optimización de la producción.
  • Sostenibilidad: la reducción del consumo energético y la mejora de la eficiencia operativa se traducen directamente en menores emisiones de CO2, lo que ayuda a las empresas a cumplir con los objetivos de sostenibilidad y las regulaciones medioambientales.
  • Mejor toma de decisiones: gracias al análisis de datos en tiempo real, los responsables de la toma de decisiones pueden contar con información precisa y actualizada, lo que mejora la agilidad y la capacidad de respuesta ante cambios operativos o del mercado.
  • Cumplimiento normativo: las empresas también pueden asegurarse de que sus procesos cumplen con las normativas medioambientales al monitorear continuamente sus emisiones y otros parámetros relevantes.

El papel de IoT e IA en la gestión energética

Como tendencia, la digitalización está siempre abierta a aprovechar cualquier nueva solución o metodología capaz de impulsar sus virtudes. Y a lo largo de los últimos años no ha habido tecnologías con una mayor tasa de crecimiento e inversión en innovación que el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).

Ambas han revolucionado la forma en que las empresas gestionan la energía y optimizan sus procesos; complementándose y trabajando juntas para crear sistemas inteligentes que no solo permiten una monitorización eficaz en tiempo real, sino que también optimizan el rendimiento operativo y ayudan a tomar decisiones informadas.

Mientras que el IoT ha puesto en manos del sector industrial herramientas como sensores, medidores inteligentes y otros dispositivos diseñados para recopilar datos en tiempo real sobre el consumo energético; la IA juega un papel fundamental al permitir que los sistemas procesen y analicen todos estos datos recolectados por los dispositivos IoT. Mediante el uso de algoritmos avanzados y modelos predictivos, la IA puede predecir fallos, optimizar la gestión energética y ajustar automáticamente los procesos para mejorar la eficiencia operativa.

En pocas palabras, la IA permite que las máquinas “aprendan” de los datos y optimicen los procesos sin intervención humana directa. Ayudando a las empresas a reducir los costes operativos de varias formas:

  1. Predicción y mantenimiento preventivo: los algoritmos de IA pueden analizar datos históricos y en tiempo real para predecir cuándo es probable que un equipo se averíe. 
  2. Optimización de la carga energética: la IA puede ajustar los sistemas de consumo energético para maximizar la eficiencia, optimizando el uso de la energía según la demanda y evitando picos innecesarios.
  3. Automatización de decisiones: los sistemas de IA pueden tomar decisiones automáticamente, basándose en los datos recogidos en tiempo real.
  4. Mejora continua: a medida que los sistemas recopilan más datos y los algoritmos se perfeccionan, los procesos se optimizan continuamente, lo que lleva a una reducción de costes y un uso más eficiente de la energía.

Reduciendo costos con soluciones digitales: SOCOMEC y DIRIS Digiware

Quizás uno de los ejemplos más significativos de cómo la digitalización puede impactar la gestión eficiente de la energía lo encontramos el sistema DIRIS Digiware de SOCOMEC. Un sistema de medición y gestión de energía diseñado para poner en manos de las empresas la capacidad de monitorizar su consumo energético con precisión y en tiempo real, ofreciendo una visión detallada de la eficiencia de sus instalaciones. Sin embargo, DIRIS Digiware no solo recoge datos de consumo energético, sino que también permite:

  • Análisis en tiempo real: los datos proporcionados por los dispositivos IoT son procesados en tiempo real para ofrecer información útil que optimiza el uso de la energía.
  • Mantenimiento predictivo: a través del análisis de los datos históricos y el comportamiento de los equipos, el sistema puede prever posibles fallos antes de que ocurran, evitando paradas costosas.
  • Integración con otros sistemas de gestión: DIRIS Digiware puede integrarse fácilmente con otras plataformas y sistemas de gestión, como los sistemas de gestión de edificios inteligentes (BMS), lo que permite una optimización completa de todos los recursos energéticos.

De esta manera, al reducir el consumo energético innecesario y prevenir fallos en los equipos, DIRIS Digiware contribuye a una reducción significativa de los costos operativos. Además, al ofrecer una visión precisa de la energía consumida por cada proceso, las empresas pueden realizar ajustes y mejoras, lo que se traduce en un uso más eficiente de la energía y, en última instancia, menos emisiones de carbono.

Para más información:

socomec logo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *