KNAUF y GBCe han repasado las estrategias para la descarbonización de la edificación. En el evento se han citado las novedades en el marco normativo europeo: EPBD, GPP, Taxonomía y Level(s), y se ha presentado un estudio comparativo de huella de carbono de sistemas tradicionales frente a sistemas KNAUF.
Parque neutro en carbono
Según la última revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, el 36% de las emisiones de GEIs relacionadas con la energía y el 40% de consumo final de energía en la UE corresponden a los edificios. En este contexto, Europa nos apunta la necesidad de un parque inmobiliario neutro en carbono y circular para 2050, al tiempo que reconoce la necesidad de un enfoque de ciclo de vida para abordar la descarbonización y resalta la importancia de la elección y el diseño de los materiales.
La necesidad de ponerse en marcha antes de 2030 y repensar nuestra manera de construir, rehabilitar y mantener nuestros edificios ha marcado la sesión convocada por KNAUF y GBCe y presentada por Dolores Huerta, directora general de GBCe.
Marco normativo
En cuanto al marco normativo se refiere, Alfons Ventura de GBCe ha repasado las novedades en el marco europeo. Ya en 2014, la Comisión Europea señala la necesidad de establecer unos criterios comunes para impulsar la economía circular en el sector de la construcción y generar una metodología común en la evaluación del comportamiento ambiental de los edificios.
En marzo de 2020, se presentaba el primer borrador del reglamento europeo de la Taxonomía Financiera y el pasado 21 de febrero el MIVAU anunciaba la creación de un documento básico de la sostenibilidad en la revisión del Código Técnico de la Edificación.
Ciclo de vida
El marco de la Taxonomía define, para algunos aspectos, el valor de referencia, pero no cómo se tiene que medir. Por su parte, la declaración ecológica, o declaración ambiental, se centra en un producto o respetuoso con el medio ambiente.
Hoy, el foco está puesto en el ciclo de vida, desde la materia prima hasta el final de la vida útil, con el objetivo “neutro en carbono” para 2030, y se contempla la actuación en el ámbito de la Directiva de Reclamaciones Verdes, los diferentes sellos o certificados, los nuevos sistemas de etiquetado público a nivel de la UE.
Principales novedades
La EPBD se considera clave para conseguir los objetivos de neutralidad climática. Así, del edificio de energía casi nula se pasa al edificio cero emisiones. La estrategia nacional de renovación se convierte en el Plan Nacional de Renovación, con compromisos y financiación. Y los incentivos para la renovación pasan a ser normas mínimas de eficiencia energética. Por último, se toma en consideración todo el ciclo de vida.
El edificio cero emisiones, con una eficiencia energética muy elevada, requiere cero energía o una energía muy baja procedente del autoconsumo, genera cero emisiones de carbono y cero o una cantidad muy bajada de emisiones de gases de efecto invernadero. Para 2050, todos los edificios deben ser cero emisiones.
El objetivo es conseguir edificios públicos circulares en todo su ciclo de vida, con un enfoque holístico: de cero emisiones, reparables, adaptables, durables, confortables, resilientes y rentables en cuanto a coste/beneficio.
Estudio de Knauf
En cuanto al estudio “Estrategias para la descarbonización de la edificación. Propuestas desde primera línea”, elaborado por KNAUF y presentado por Pablo Maroto, se ha realizado tomando como marco de estudio un edificio de vivienda plurifamiliar situado en Madrid, con 73 viviendas.
El estudio refleja que las soluciones KNAUF pueden marcar la diferencia en hasta aun 63% en volumen de los materiales de un edificio de estas características. El edificio KNAUF, además, obtiene una reducción del carbono incorporado (18%) respecto al impacto total del edificio, donde la principal optimización se produce en la etapa de fabricación (en aproximadamente un 10%).
También se establece que todas las soluciones constructivas KNAUF estudiadas tienen un menor impacto por m2, frente a las soluciones tradicionales en su etapa de fabricación. La reducción más significativa por m2 se produce en las particiones interiores (63%).
Mayor eficiencia energética
Por último, el informe determina que, mejorando la envolvente, se reduce la demanda (11%) y el consumo de energía (entre el 8% y el 17%), lo que se traduce en un ahorro económico y una reducción del carbono operativo (2%-17%).
Por todo ello, se constata que es posible instrumentalizar los sistemas KNAUF como medidas específicas para reducir la huella de carbono global entre un 13-18% en un edificio de estas características.
En cuanto a la reducción global de la huella de carbono, agrupando los resultados de carbono incorporado y operativo, se ha observado una reducción global de hasta 133 kilos de CO2 por metro cuadrado construido, que suponen una mejora de hasta 18% del edificio KNAUF frente al de referencia. Y en términos absolutos, se apunta una reducción de hasta 1.750 toneladas de CO2 ahorrado por vivienda, lo que constata que las soluciones KNAUF son una herramienta eficaz y efectiva para la descarbonización.
Más información:
