Daikin, celebró una rueda de prensa en la Feria C&R 2023, en IFEMA entre el 14 y 17 de noviembre. La rueda de prensa presentada por Marisol Fernandez, Directora de Marketing de Daikin, aborda preguntas frecuentes que la compañía se encuentra tanto en los foros cotidianos como en los medios de comunicación sobre temas como la aerotermia, descarbonización y desafíos de crecimiento y contratación en el sector.
El concepto “aerotermia” para Daikin
En el ámbito de la climatización, Javier Mendoza, Director Comercial y Ventas de Daikin, propone «cambiar el concepto de aerotermia» con el objetivo de ser más didácticos con los usuarios, reconociendo que «uno de los objetivos es ser más didácticos con el usuario final de este concepto».
Pioneros en aerotermia desde 2006 con Altherma y líderes en el uso de R32 desde 2015, Daikin se posiciona como un actor que anticipa las normativas, subrayando que fueron «el primer fabricante en lanzar equipos con R32». Además, presentan soluciones integrales como la Multi+, diseñada específicamente para viviendas de los años 60 y 70.
Celebrando su 50 aniversario en Europa y 100 años de innovación, la empresa destaca su compromiso con la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente, enfocándose en «mejorar la eficiencia energética» y manteniendo «una clara apuesta por el respeto con el medio ambiente».
En un mercado afectado por regulaciones y cambio climático, Daikin se compromete a desarrollar productos «con los mayores estándares de eficiencia energética», guiando a los usuarios hacia decisiones informadas y destacando que «la aerotermia es una energía renovable». La empresa enfatiza que la aerotermia no es solo una tendencia, sino «la energía renovable mediante la cual obtenemos la temperatura del aire y lo aprovechamos».
La bomba de calor, la gran aliada para la descarbonización
La rueda de prensa continúa con David Díaz, Product Manager de Calefacción en Daikin que invitó al público a reflexionar sobre un concepto que está en boca de todos: la descarbonización. Como menciona David, este término ha emergido como una respuesta a la creciente conciencia global sobre los impactos devastadores del cambio climático.
La realidad es innegable: las emisiones de gases de efecto invernadero están generando aumentos de temperatura y modificando los patrones climáticos, incluso provocando fenómenos atmosféricos extremos. Frente a este escenario, gobiernos y empresas, incluyendo la nuestra, están adoptando medidas concretas para impulsar la transición hacia fuentes de energía renovables.
La Unión Europea, a la vanguardia de este movimiento, ha lanzado un paquete de medidas conocido como «fifth four fifty-five». ¿El objetivo? Reducir las emisiones de CO2 en un 55% para el año 2030. Estas medidas son una vuelta de tuerca significativa frente al anterior paquete conocido como «green deal».
Dentro de este marco, se destacan dos medidas clave: la revisión de la directiva de energías renovables y la renovación de la directiva de eficiencia energética. La primera establece que al menos el 32% del consumo energético en la Unión Europea debe provenir de fuentes renovables. La segunda “más polémica” según David, insta a los Estados miembros a reducir el consumo de energía final en un 11,7% en 2030 respecto a 2020.
Pero, ¿cómo se traduce esto en nuestras vidas diarias? La respuesta está en la necesidad de que hogares, instituciones y empresas transiten hacia métodos de climatización más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Como menciona David, «si queremos mantener nuestro estilo de vida, debemos hacer cambios en la forma en que nos relacionamos con el entorno».
Por lo tanto, la aerotermia se presenta como una solución tangible en este escenario. David nos comparte que «el 21% de los hogares españoles ya cuentan con un sistema de climatización basado en aerotermia». Estos sistemas no solo reducen los costos eléctricos hasta en un 50%, sino que también son esenciales para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización.
Así que, en resumen, la aerotermia no es solo una tendencia, es una realidad del presente. Y, como apunta David, «Europa debe apostar por la aerotermia como una de las soluciones para la descarbonización». Estamos en un camino hacia un futuro más sostenible y eficiente.
La progresiva desaparición de los combustibles fósiles
Iván Martín, Responsable legal y medio ambiente de Daikin, continúa con el concepto de descarbonización focalizándose “no tanto en los productos que comercializamos, sino dónde se ubican estos productos y realmente qué uso se les da”.
En el contexto de la descarbonización y dejar atrás la dependencia de los combustibles fósiles, la bomba de calor emerge como “la única alternativa que tenemos a día de hoy”, respaldada por el hecho de que “Europa está apostando por nosotros, por la bomba de calor”.
Aunque es cierto que la directiva de eficiencia energética no prohíbe las calderas, Iván señala que “les ha faltado ambición en este punto”, a pesar de que existen “muchos lobbies y muchos intereses”, existen proyectos que establecen un objetivo claro de “triplicar las bombas de calor instaladas de aquí al año 2030”, contribuyendo significativamente a la “reducción de las emisiones de CO2”. Estas iniciativas, junto con normativas sobre eficiencia energética y fuentes renovables, “suponen un impulso hacia la bomba de calor”.
En la discusión sobre la eficiencia energética de los edificios, se resalta la propuesta en el Parlamento Europeo para modificar la directiva. Iván destaca algunos objetivos clave, como:
- Todos los edificios nuevos que se construyan deberán ser cero emisiones a partir del año 2028 y que todos los edificios de nueva construcción deberán tener energía solar a partir de 2028.
- En el año 2030, los edificios que se rehabiliten deberán ser clase energética e. Pero en el año 2033 deberán ser clase B.
- En el caso de los edificios públicos, “vamos a ser incluso más ambiciosos”, es decir, conseguir estos mismos objetivos en el 2027 y 2030, respectivamente.
Además, se plantea la ambición de “eliminar el uso de combustibles fósiles en los edificios para el año 2035”, evidenciando que “el objetivo es la descarbonización de los edificios y la bomba de calor es una piedra angular imprescindible para conseguirlo”.
En cuanto a la inversión necesaria para rehabilitar energéticamente entre el 80 y el 85% de los edificios en España en 10 años, Iván aboga por “políticas nacionales de rehabilitación energética”, adaptaciones del código técnico de la edificación y programas de subvenciones.
En conclusión, “la descarbonización de los edificios es una prioridad” según la Unión Europea, presentando “un reto enorme” pero también “una enorme oportunidad», enfatizando la importancia de los Fondos Next Generation para impulsar la rehabilitación energética del 80% del parque instalado. En este proceso, la bomba de calor se erige como la tecnología “más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente, sustituyendo gradualmente a tecnologías tradicionales basadas en combustibles fósiles.»
Compromiso con el servicio a los usuarios
Desviándose del tema de la descarbonización, Verónica Garzón, Responsable de operaciones y negocios de servicio de Daikin, quiso hablar de otro tema muy importante para Daikin que es “la relación con las personas”.
La innovación se presenta como un motor clave para Daikin, comprometido con “soluciones creativas y eficientes que mejoren la vida de las personas” señala Verónica. El énfasis recae en que el servicio no solo sea reactivo, sino también capaz de anticiparse a las cambiantes necesidades de los usuarios.
En medio de la revolución tecnológica, Verónica subraya que “la humanización del servicio es crucial para mantener una conexión emocional en un mundo cada vez más digital”. Se plantea la importancia de que los clientes sientan que están acompañados durante toda la vida del producto, respaldados por personas reales y una conexión emocional.
Daikin no sólo se centra en ofrecer productos y soluciones avanzadas, sino que abraza un compromiso más amplio de mejorar la calidad de vida, impulsar la innovación y liderar hacia un futuro más sostenible, reconociendo que “el servicio es la columna vertebral de la experiencia del usuario en este entorno digital”.
Ciclo Daikin, atraer talento jóven y aumentar la cualificación en el sector
Para finalizar la rueda de prensa, Paloma Sánchez-Cano, Directora de estrategia corporativa y desarrollo, habló acerca de Ciclo Daikin, un nuevo proyecto que nace de la necesidad de profesionales cualificados en el sector.
Paloma señala que “tenemos oportunidades de mercado, Europa nos va a apoyar, el servicio es fundamental, lanzamos innovación constantemente en productos y tecnología”. Sin embargo, destaca la falta de fuerza laboral, especialmente en instaladores, mantenedores y servicios técnicos. La preocupación se refleja en la afirmación de que “se están jubilando los instaladores, los operarios que tienen nuestros clientes en las empresas”.
El sector necesita urgentemente profesionales cualificados, y se resalta la carencia de mano de obra en instaladores y servicios técnicos. Se enfatiza en la falta de interés de los jóvenes por trabajar en este sector, a pesar de ser una oportunidad interesante. Para abordar este desafío, ‘Ciclo Daikin’, va a donar “126 instalaciones de Altherma a 126 centros de formación”, buscando, además involucrar a profesores y estudiantes en el proceso de aprendizaje. La iniciativa apunta a enfrentar la brecha generacional y la escasez de profesionales cualificados.
Además, se comparte la importancia de hacer ruido en el sector para llamar la atención de los jóvenes. Se propone que las empresas, las consejerías de educación y fundaciones colaboren para crear alianzas y aumentar la visibilidad de las oportunidades que ofrece el sector. Se destaca la necesidad de contar la historia de un sector atractivo y cambiar la percepción de los jóvenes hacia trabajos en climatización.
El proyecto ‘Ciclo Daikin’ se presenta como una contribución a la responsabilidad social corporativa de Daikin, extendiendo su compromiso más allá de la eficiencia energética y el medio ambiente, hacia la formación y el futuro de los jóvenes en el sector de climatización.»
Para más información:
