Como se ha venido adelantando desde hace unos meses en diferentes medios de comunicación, el Gobierno pretende aprobar un nuevo decreto para desincentivar el autoconsumo energético de nuestros edificios. Esto significa que, todos aquellos que pretendan producir su propia energía para autoabastecerse verán frenadas sus intenciones por una serie de trabas impuestas en forma de ley.
En principio solo se trata de un borrador que aún no se ha aprobado pero todo parece indicar que no está abierto a muchas modificaciones.
Antes de meternos de lleno en este borrador, es importante saber que existen varias formas de autoconsumo eléctrico. Una es aquella que se basa en la producción de energía para su propio consumo a pesar de no estar dado de alta como productor. Cabe resaltar que este en el caso de la mayor parte de las instalaciones.
Otra forma de autoabastecimiento se basa en aquella cuya instalación sí está inscrita en el registro de la producción de energía eléctrica. Y por último está el caso más raro de encontrar que es el de un consumidor conectado a la instalación de un tercero.
Esta nueva ley que el gobierno pretende aprobar afectará sobre todo al primer caso que hemos explicado de autoconsumo y lo que pretende imponer en sus artículos es principalmente que aquellos que quieran autoabastecerse energéticamente mediante una instalación en su vivienda deben notificarlo inmediatamente. (Explicado en artículo 6.1 que dice lo siguiente: «Los consumidores que deseen establecer una nueva conexión o modificar la existente para la aplicación de la modalidad de suministro con autoconsumo establecida en el artículo 2.1.a), deberán solicitarlo a la empresa distribuidora de la zona aun cuando no fueran a verter energía a las redes de transporte y distribución en ningún instante procedente de su generación instalada en red interior»).
El nuevo decreto también hace referencia a la instalación de placas solares para autoconsumo, indicando que no tienes derecho a las tarifas reguladas de electricidad por lo que deberás pagar más por tu energía consumida, aunque dentro de este mismo artículo también se afirma textualmente que “En el caso de que el titular del punto de suministro deje de tener un contrato en vigor con una empresa comercializadora y no sea consumidor directo en mercado, pasará a ser suministrado por el comercializador de referencia a la tarifa de último recurso que corresponda por la totalidad de la energía que consuma de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación. En estos casos, toda la energía generada por la instalación de generación asociada pasará a ser cedida al sistema eléctrico, sin ningún tipo de contraprestación económica vinculada a dicha cesión.” Y esto nos puede llevar a confusión. (Explicado en el artículo 8.1.). Esta medida esta tomada para no dejar entrar en el mercado Español a la batería de Tesla, tal y como le contábamos en un artículo anterior.
Otro de los puntos a resaltar en este borrador es que el Gobierno obligará a tener dos contadores, uno para medir la energía que se coja de la red y otro para medir la energía producida por la instalación de autoconsumo. Además no se pondrá disponer de nada que consuma energía entre la instalación y el contador ( Explicado artículo 9.3).
Además el decreto también explica que la energía que no se consuma y que proceda de nuestra instalación la tendremos que regalar y que, además, debemos pagar un peaje extra por la energía que produzcamos y consumamos. (Explicado en los artículos 10.1 y 10.3).
Por último, para saber cuánto va a tener que pagar un consumidor que quiera autoabastecerse de su propia energía debemos redirigirnos al artículo 20 del borrador de este decreto. En él se establece que existen tres pagos diferentes: La potencia contratada, unos cargos fijos y unos cargos variables, estos cargos fijos hacen que la amortización de una instalación de autoconsumo sea mayor (aprox. 8 años).
En definitiva, el gobierno pretende imponer una nueva ley que acabe con la posibilidad de autoabastecimiento y ahorro energético de los usuarios en estos tiempos de crisis. Un mazazo importante para aquellas familias y negocios a las que se les niega la posibilidad de utilizar unos recursos naturales para su propio autoabastecimiento bajo la imposición de nuevos controles y sanciones.
Adjuntamos la propuesta del borrador: enlace.