1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Teletrabajar: ¿en viviendas sauna o en viviendas sanas?

viviendas sauna o viviendas sanas
14/07/2021

Trabajamos y vivimos en edificios con grandes agujeros energéticos que, con la llegada del calor, se han convertido en “viviendas sauna” en verano, obligándonos a estar continuamente climatizándolas y, por consiguiente, pagar por ello.

Estamos a principios de verano y la primera ola de calor ya ha azotado a todos los hogares españoles registrando temperaturas extremadamente altas para esta época. El calor ha llegado para quedarse durante los próximos meses en un verano que se presenta muy caluroso.

El aire acondicionado y el ventilador son los mejores aliados para hacer frente a las altas temperaturas, sin embargo, la llegada del calor ha coincidido con una gran subida del precio de la electricidad. Esto, sumado a que el retorno a las oficinas se prevé de cara a septiembre, los ciudadanos tendrán que hacer frente al calor desde su casa, lo que se verá reflejado en las próximas facturas energéticas.

«Pero bajar el precio de la electricidad o poner el aire acondicionado a tope no es más que un paliativo en vez de una solución efectiva para evitar las “viviendas sauna”», afirma Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular, empresa especializada en aislamiento de lana roca. Trabajamos y vivimos en edificios con grandes agujeros energéticos que nos obligan a estar continuamente climatizándolos y, por consiguiente, pagar por ello.

Pobreza energética: un problema de raíz

Con esta subida del precio de la electricidad, en un momento en el que todavía pasamos gran parte del día en casa, oímos cada vez más el término “pobreza energética”. Sin embargo, este concepto tiene una raíz del problema mucho profunda. Y es que, cuando hablamos de pobreza energética es necesario entender que está íntimamente relacionado con el estado de conservación de nuestros edificios. «En España, la pobreza energética ligada a no poder asumir la factura energética se estima en un 12%, según el último estudio publicado por Asociación de Ciencias Ambientales. Por si sola, la cifra es alarmante, pero hay otro tipo de pobreza energética de la que se evita hablar, pero reconocida como tal, y que consiste en aquellas familias que han de gastar 2 veces más de la mediana española para mantener temperaturas razonables en su hogar. Sólo estas representan otro 17%”», explica Grau.

Con los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) en el punto de mira del sector de la construcción, todavía no se han tomado medidas para atacar la raíz del problema y la que proporciona mayores beneficios ambientales, económicos y en términos de confort: reducir la demanda energética de nuestros edificios hasta tal punto que no fuera, apenas, necesario el uso del aire acondicionado.

Ante esta reflexión entra en juego el término: resiliencia. Aislar los edificios donde vivimos o trabajamos, aumenta nuestra resiliencia ante los efectos adversos de los episodios climáticos extremos como las olas de calor. «Una estrategia de adaptación al cambio climático no puede olvidarse de los edificios ni de actuar en ellos desde un sentido lógico; reducir nuestra demanda de energía para después dimensionar y utilizar los equipos e instalaciones de climatización que necesitamos, en su justa medida», asegura Grau en un artículo de Fundación Casa Ahorra.

Contra las viviendas sauna: aislamiento adecuado

Estas medidas de adaptación, también lo son de mitigación del cambio climático, porque un edificio bien aislado reduce su demanda y consumo de energía y por tanto sus emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al uso de la calefacción en invierno y de la refrigeración en verano.

De hecho, y de manera independiente del coste de la energía o de su origen, la mayor parte del parque de viviendas existente en España es ineficiente. «El parque inmobiliario consta de 25 millones de viviendas, un 90% de las cuales fueron construidas antes del primer Código Técnico de la Edificación (CTE), y casi un 60% antes de que existiera cualquier normativa de eficiencia energética. Además, se estima que el 92% de estos edificios seguirán en pie en 2050,”» resalta Albert Grau, Public Affairs Officer de ROCKWOOL Peninsular.

Las diferentes estrategias europeas y nacionales ponen el foco en reducir la dependencia energética de la población. Así pues, entre las medidas aprobadas en materia de vivienda en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ejecutivo, la eficiencia energética adquiere un lugar prioritario, ya que es una de las estrategias fundamentales para avanzar
hacia una sociedad más responsable y sostenible.

Para conseguir estos Edificios de Consumo Casi nulo es necesario reducir la demanda energética del edificio y, para ello, en primer lugar, estos deben contar con un aislamiento adecuado, para reducir las pérdidas de calor y frío dentro de la vivienda y evitar los puentes térmicos. «De esta manera, con el aislamiento de lana de roca, ni las altas temperaturas, ni las fluctuaciones en el precio de la luz impactarán de forma tan drástica a nuestro bienestar ni en el del planeta», afirma Grau.

Acerca de ROCKWOOL

ROCKWOOL Peninsular, S.A.U. forma parte del Grupo ROCKWOOL. Con 1 fábrica y alrededor de 250 empleados, somos la organización de ámbito regional que ofrece avanzados sistemas de aislamiento para edificios. El Grupo ROCKWOOL se compromete a enriquecer la vida de todas aquellas personas que experimenten con nuestras soluciones. Nuestra experiencia es fundamental para afrontar los mayores retos actuales en términos de sostenibilidad y desarrollo, desde el consumo energético y la contaminación acústica, hasta la resiliencia al fuego, la escasez de agua y las inundaciones. Nuestra gama de productos refleja la diversidad de las necesidades del mundo, al mismo tiempo que permite reducir su huella de carbono a nuestros grupos de interés.

La lana de roca es un material versátil que forma la base de todos nuestros negocios. Con aproximadamente 11.700 comprometidos compañeros y compañeras de trabajo en 39 países diferentes, somos el líder mundial en soluciones de lana de roca tanto para el aislamiento de edificios y techos acústicos como para sistemas de revestimiento exterior y soluciones hortícolas, fibras de ingeniería diseñadas para usos industriales y aislamientos para procesos industriales, sector naval y plataformas offshore.

Más información:

rockwool logo

rockwool 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *