De la energía total consumida en los países desarrollados más de un tercio se demanda para el funcionamiento de los edificios, básicamente en calefacción.
Este consumo se podría reducir casi en un 90% si los edificios estuvieran construidos bajo el standard Passive House, si además la energía restante (sobre el 10%) la generamos de forma limpia (energías renovables) nos encaminaríamos hacia edificios de consumo casi nulo marcados en las Directivas Europeas que entrarán en vigor a partir del 2021, pues bien el camino ya esta trazado y es mediante las dos nuevas categorías de certificación que el instituto Passive House ha instaurado, Passive house Plus y Passive House Premium.
Estas categorías completarán a la ya instaurada Passive House Classic, la única diferencia de estas nuevas calificaciones con su antecesora se basa en la incorporación de energías renovables como fuente de producción energética principal, para poder calificar estas viviendas el Instituo Passive House ha implantado un nuevo procedimiento de evaluación.
Como podemos saber por artículos anteriores la demanda de calefacción de una casa pasiva no podrá exceder de 15 kWh/m² anual. Este valor sigue siendo válido, pero con la introducción de las nuevas categorías se utilizará la «demanda global de energía primaria renovable» en lugar de la «demanda de energía primaria», que se ha venido utilizando hasta ahora.
- En la categoría Passive House Classic, este valor será de 60 kWh / (m²a) como máximo.
- En la categoría Passive House Plus no puede ser más de 45 kWh / (m²a) de energía primaria renovable. Y también debe generar un mínimo de 60 kWh / (m²a) de energía en relación con el área cubierta por el edificio.
- En el caso de la Passive House Premium, la demanda de energía se limita a 30 kWh / (m²a), con al menos 120 kWh / (m²a) de la energía que se genera.
Estas viviendas debido principalmente al grado de estanqueidad que presentan y sistemas de ventilación equipados con recuperación de calor de alta eficiencia presentan un consumo de climatización muy bajo, por este motivo el consumo de agua caliente sanitaria ACS y la demanda de electricidad son tan importantes en la nueva evaluación donde energías como la aerotermia, geotermia o energía solar térmica tendrán un peso muy importante de cara a la producción de agua caliente y energías como la fotovoltaica o la eólica serán vitales para poder cubrir la demanda eléctrica.
Los criterios de certificación exactos y los detalles de cálculo según el sistema de energía primaria renovable se pueden encontrar en la Passipedia: http://www.passipedia.org/certification/passive_house_categories.
Nuevo Factor PER
El sol y el viento son los encargados de proporcionar la energía primaria (electricidad). Parte de esta energía eléctrica será utilizada directamente. Sin embargo, serán necesarios equipos de almacenamiento eléctrico para la transferencia de energía excedente para poder utilizarla cuando no dispongamos de energía primaria.
Estos equipos suministrarán electricidad (energía secundaria) cuando sea necesario, este almacenamiento y transporte de la energía eléctrica lleva por supuesto asociadas unas pérdidas. En función de la aplicación de la energía, el porcentaje de electricidad primaria y secundaria, al igual que las pérdidas para el transporte y almacenamiento de la energía es lo que se conoce como factor PER. Este factor será clave para poder validar la vivienda.
En los últimos años con la llegada del grafeno al mercado se han mejorado notoriamente los sistemas de almacenamiento de energía, las baterías fabricadas con este material disponer de un mayor número de horas de autonomía.
El primer edificio certificado como Passive House Premium se encuentra en la pequeña ciudad bávara de Kaufbeuren, el nombre del edificio es “House of Energy” es un edifico de tres plantas de uso comercial y residencial, tiene tan sólo una demanda de 8 kWh/m² año, para la generación de energía cuenta con un instalación fotovoltaica de 250 metros cuadrados en el tejado.
En España se ha empezado a construir el primer edficio que opta al certificado Premium, se trata de una casa unifamiliar de 210 m2, se abastecerá solamente de energía solar fotovoltaica y utilizará como climatización, un sistema de techo radiante y producción tanto de frío como de calor tanto para ACS como para climatización mediante una bomba de calor aerotérmica.
Como podemos ver ya tenemos en marcha los primeros edificios construidos y en fase de construcción mediante este nuevo sistema de evaluación donde las energías renovables tienen un papel fundamental, los primeros pasos hacia los edificios de consumo nulo ya están dados.