1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Los nuevos límites en la carga de refrigerantes

vicente-guilabert-ponencia-limites-carga-refrigerantes
23/10/2019

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) anunció en mayo la aprobación de un aumento en el límite de carga para los refrigerantes A3 (inflamables) a 500 gr. desde 150 gr., así como un aumento en el límite de carga para A2 y A2L (refrigerantes de baja inflamabilidad) a 1.200 gr. desde 15 gr. Esta fue una de las cuestiones a tratar en el último día del Congreso sobre Tecnologías de Refrigeración, Tecnofrío’19, que tuvo lugar en Madrid los pasados días 16 y 17 de octubre.

Vicente Guilabert, Vice General Manager R+D and QA. de Huayi Compressors, fue uno de los encargados de informar sobre esta cuestión.

Guilabert comenzó su ponencia dando las gracias por la oportunidad de hablar de la refrigeración comercial ligera y el principal reto al que se enfrenta: la eficiencia. En su intervención, destacó que los nuevos límites en la carga de refrigerante son algo esperado en el sector desde hace muchos años, y resaltó el gran número de equipos y fabricantes a los que les afecta la medida.

“Todos pensamos que 2020 iba a llegar con la norma aprobada, pero no ha sido así. El retraso ha hecho que muchos fabricantes se hayan visto obligados a buscar soluciones poco óptimas a largo plazo. El mercado necesita más velocidad en la toma de decisiones”, indicó Guilabert, quien también hizo alusión a que la mayor parte de los equipos utilizan propano actualmente, si bien las investigaciones giran también en torno a otras alternativas, como el isobutano o la refrigeración magnética, una tecnología que “aún se encuentra en estado embrionario”. Para Guilbert, la gran ventaja del propano es su alta eficiencia, aunque cuenta con la desventaja de la inflamabilidad.

Requisitos, ventajas e impacto

En referencia a los requisitos necesarios para el aumento de carga a nivel IEC, Guilabert citó la obligatoriedad de un circuito sellado, en equipos con bajas vibraciones y resonancias, con un volumen mínimo de la sala mostrado en etiquetas, límite inferior de inflamabilidad y detectores de fuga, entre otras.

En cuanto a las ventajas de los hidrocarburos en equipos de refrigeración ligera, el técnico citó un PCA muy bajo, ser refrigerantes no tóxicos, económicos y con buena compatibilidad con materiales, pero principalmente destacó su alta eficiencia.

Las nuevas normativas a nivel mundial comenzarán a aplicarse en la primavera de 2020 en Japón, en dos o tres años en Australia, y de 2020 a 2024 en EE.UU. y Canadá, que constantemente miran hacia Europa en busca de resultados contrastados. Sin embargo, el problema de armonización con directivas europeas está retrasando la entrada a vigor de los nuevos acuerdos.

Guilabert terminó su exposición haciendo un repaso del impacto de los nuevos límites de carga de refrigerantes, que se centran, principalmente, en un mayor respeto al medio ambiente y una mayor eficacia de los equipos que utilizan propano. En cuanto a la pregunta de cuándo estarán en activo los nuevos límites, aventuró que “con probabilidad, en la segunda mitad de 2020 y casi con seguridad a final de año”.

Mesa redonda de expertos

Tras la intervención de Vicente Guilabert tuvo lugar una mesa redonda compuesta por diferentes especialistas en distintas áreas relacionadas con la refrigeración comercial ligera.

La mesa estuvo formada por Juan Manuel Martínez, Director Técnico de Infrico; Rodrigo Llopis Doménech, profesor titular del Área de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad Jaume I de Castellón; Javier Cano Cavanillas, Director Comercial de Intarcon; Diego Ortega Comunian, Trade Manager de Epta Iberia; y Vicente Fuentes, responsable de la flota nacional de enfriadores de cerveza Mahou-San Miguel. Todos ellos estuvieron moderados por Enrique Torrella Alcaraz, miembro del comité técnico asesor de Atecyr y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia.

mesa-expertos-tecnofrio-19

Los miembros de la mesa pasaron a responder las preguntas del público. En cuanto al uso del propano, Juan Manuel, de Infrico, señaló que “ha sido muy importante en la aplicación del diseño”, mientras que Javier Cano, de Intarcon, manifestó que “los fabricantes hemos hecho grandes esfuerzos en este sentido”. Por su parte, Diego Ortega, de Epta Iberia, afirmó que “como fabricantes nos hemos adelantado a la aprobación a la aprobación de la norma. No podía ser de otra forma, porque nuestro principal objetivo es medioambiental. No queremos aumentar la temperatura del planeta. Al funcionar con propano, con los nuevos límites de carga hay margen de reducción de costes pero la prioridad tiene que ser la seguridad”.

Una persona del público preguntó a Vicente Fuentes, de Mahou-San Miguel si la empresa no vive con el temor de sufrir una explosión en alguno de sus equipos. Fuentes contestó que “en su día hubo que tomar la decisión de apostar por un refrigerante que cumpliera todas nuestras expectativas, tanto en materia de seguridad como en la parte energética. Hicimos ensayos, lo pusimos en común con talleres especializados y de momento no ha habido ningún problema en nuestros más de 150.000 equipos”. Para Juan Manuel, de Infrico, “el propano es una realidad que ha llegado para quedarse”.

Por último, un asistente al congreso se interesó por el papel que va a jugar el propano en el área de refrigeración y bombas de calor. Javier Cano, de Intarcon, señaló al respecto que “el nuevo reglamento no prohíbe la utilización de propano, por lo que tomando las medidas de seguridad oportunas podría ser una posibilidad. En países como Francia, Alemania y China ya se lo están planteando”.

 

 

huayi compressor ponencias tecnofrio tecnofrio 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *