1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, media: 5,00 de 5)
Cargando...

Medición de consumos térmicos en remoto: nuevo reto de la ERESEE 2020

rehabilitacion-viviendas-ista
24/07/2020

La Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE 2020) contempla la instalación de sistemas de medición de los consumos individuales y de equipos de medición de consumos térmicos en remoto para lograr la descarbonización del sector en 2050.

En este sentido, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha remitido a Bruselas la actualización del documento, en el que se establece una hoja de ruta con diferentes escenarios para abordar la mejora de la eficiencia energética del parque edificado.

Medición de consumos térmicos en remoto

Entre las actuaciones recogidas en la ERESEE 2020 se encuentran la sustitución de los sistemas de medición de los consumos individuales de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) en más de 3,5 millones de hogares.

Esto supondría una inversión cercana a los 26.000 millones de euros. El objetivo es lograr disminuir el consumo de energía final en el sector residencial en 26.394 Gwh para el año 2030, reduciendo el gasto en calefacción y ACS en 21.910 Gwh.

Baja inversión y gran potencial

ISTA, compañía especializada en servicios de medición y liquidación individual de consumos de energía y agua, celebra que el Gobierno haya incluido en el texto indicaciones en materia de eficiencia energética.

“Estas requieren muy baja inversión y ofrecen un potencial de ahorro energético del 20% en edificios con calefacción centralizada”, explica Ignacio Abati, director general de ISTA y presidente de AERCCA (Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción), quien señala los avances que supone la medición de consumos térmicos en remoto.

Medidas para el control del consumo

Para cumplir con los objetivos de reducción de demanda de energía, la ERESEE 2020 propone medidas para favorecer el control del consumo. Entre ellas, incluir en el RITE obligaciones que permiten al usuario identificar el estado de sus instalaciones térmicas y tomar decisiones respecto a las mismas. Por ejemplo, exigir una determinada potencia o reclamar su sustitución. 

Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de impulsar la instalación de sistemas de medición individuales de los consumos, como los repartidores de costes de calefacción. De esta manera, se promueve la mejora de las instalaciones térmicas o la instalación de contadores de energía en instalaciones existentes.

Por último, el documento también establece la obligatoriedad de la medición de consumos térmicos en remoto. De esta manera se facilita al usuario el acceso a estos datos para que pueda realizar un mejor control del gasto.

Ventajas de la medición de consumos térmicos en remoto

“El documento le da al consumidor la capacidad de intervenir al establecer medidas para favorecer el conocimiento y control del gasto a través de la instalación de sistemas de medición individuales e inteligentes, que permitan la lectura en remoto”, afirma Ignacio Abati. 

“Las consideraciones recogidas en la ERESEE 2020 en materia de eficiencia energética, como la medición de consumos térmicos en remoto, son altamente positivas, dado el impacto que pueden tener para la economía familiar y el medio ambiente. En España hay cerca de 1,5 millones de hogares con calefacción centralizada. La instalación de repartidores de costes de calefacción podría significar un ahorro cercano a los 1.100 millones de euros en los próximos 5 años. Y una reducción de las emisiones de CO2 en más de 1,05 millones de toneladas anuales. Además de la creación de 2.000 puestos de trabajo directo”, puntualiza.

Adaptación a la legislación europea

“Esta oportunidad que no debe quedarse únicamente en buenas intenciones. España todavía tiene pendiente la aprobación del Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción, adaptando a la legislación europea su normativa actual –incluida la transposición parcial de la nueva Directiva 2018/2002–. Hay que pasar a la acción haciendo una transposición de los artículos correspondientes a las Directivas de 2012 y 2018 lo antes posible”, finaliza Ignacio Abati.

En este sentido, ISTA recuerda que el Gobierno español “lleva un retraso de 6 años para adaptar su marco normativo al europeo en materia de eficiencia. Ya en el año 2019 Bruselas advirtió que llevaría a España ante el Tribunal de Justicia Europeo por esta causa”.

Sobre ISTA

ISTA es una de las empresas líderes en la mejora de la eficiencia energética en el sector inmobiliario. Con sus productos y servicios, ayuda a ahorrar, de manera sostenible, la energía, reducir la emisión de CO2 y los costes.

En España, ISTA también lidera el mercado, por número de clientes, en los servicios de medición y liquidación individual de consumos de agua fría, caliente y energía. Sus principales clientes son las grandes compañías utilities de los sectores del agua, energía, gas y electricidad. Así como comunidades de propietarios y ayuntamientos.

Más información:

ista-logo

consumo de energía control climatizacion ista 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *