La elección de materiales sostenibles es fundamental a la hora de edificar o rehabilitar casas ecofriendly con el objetivo de lograr el menor impacto posible sobre el medio ambiente y mejorar la calidad de vida y el confort de los habitantes. Son varios factores los que debemos considerar a la hora de elegir los materiales, como que no sean contaminantes en su producción, que consuman poca energía en su ciclo de vida, que provengan de fuentes renovables, que posean un porcentaje de material reciclado y que no emitan sustancias perjudiciales ni para nuestra salud ni para el medio ambiente, según recuerda Andimac.
Materiales sostenibles
Aunque en los últimos años ha habido un gran avance en cuanto al uso de materiales sostenibles, aún se usan todos los días elementos que son perjudiciales para el medio ambiente y pueden llegar a serlo para nuestra salud. Hablamos, por ejemplo, del cemento, pinturas y barnices derivados del petróleo, etc. No en vano, la industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de CO2 del planeta y del 40% del consumo anual de energía.
De ahí que en los últimos años la búsqueda por una arquitectura más sostenible y una construcción más eficiente se haya vuelto esencial para lograr un desarrollo sostenible. Si hablamos de rehabilitación u obra con criterios de sostenibilidad, tendremos que hablar siempre de lograr el menor impacto posible sobre el medio ambiente, a la vez que mejora la calidad de vida y el confort de los habitantes. Pero ¿cómo se logra esto?
Impacto en el entorno
A la hora de plantearnos una reforma sostenible hay que tomar varias decisiones relacionadas con el impacto que tendrá esa vivienda en el entorno: una de ellas serían las soluciones activas como podría ser el sistema de climatización, pero la otra gran ‘pata’ de una reforma o nueva edificación sostenible deben ser sin duda los sistemas pasivos, en los que estarían los materiales que se usen y cómo se usan.
En este sentido, son varios los factores que debemos considerar a la hora de la elección de materiales sostenibles: que éstos no sean contaminantes en su producción, que consuman poca energía en su ciclo de vida, que provengan de fuentes renovables, que posean un porcentaje de material reciclado, que no emitan sustancias perjudiciales ni para nuestra salud ni para el medio ambiente… Todas estas características (y más) podemos encontrarlas en las DAPs (Declaraciones Ambientales de Producto) de cada material, por lo que debemos exigir este tipo de información a los vendedores o fabricantes para conocer más sobre los productos.
Perspectiva global
Ahora bien, también debemos tener en cuenta que los materiales no son sostenibles únicamente ‘por sí mismos’, sino que hay que abordar la sostenibilidad desde una perspectiva más global, siendo clave también la forma de aplicarlos e integrarlos en la obra.
Por ejemplo, a pesar de que la producción de la cerámica no es a priori la más sostenible del mundo, priorizaremos su uso a la hora de instalar un suelo radiante, ya que es un material que transmite mejor el calor, y por tanto si instalamos tarima o parquet con este sistema, no estaríamos sacando el máximo partido del mismo. Por ello es importante tener en cuenta el sistema y no solo el material per se.
Materiales con impacto positivo
En el grupo de materiales sostenibles podríamos incluir los que son más respetuosos con la naturaleza, provenientes de materia prima sostenible y renovable. Entre estos materiales que están ganando terreno tenemos, por ejemplo, el bambú, una planta de rápido crecimiento que sólo necesita 6 meses para alcanzar la altura total y 4 años para conseguir su maduración total y estar lista para cortar (las maderas duras, como el roble o el castaño, tardan en crecer más de 50 años).
Otra de sus ventajas medioambientales es que sus bosques son unos de los mayores captadores de CO2 del planeta (con una capacidad 30% superior a la de cualquier otra especie).
Otro ejemplo de materiales sostenibles es el corcho, que tiene cada vez más usos en construcción. Se trata de un material natural, que se extrae a través de un proceso respetuoso con el medio ambiente y es renovable (el árbol cambia su corteza cada 9-12 años, por lo que es posible obtener corcho sin perjudicarlo).
Elección de materiales sostenibles
Además, muchas startups están haciendo importantes avances en cuanto a materiales sostenibles en los últimos años. Por ejemplo, ladrillos de cemento biológico, cuya fabricación está inspirada en la formación de los arrecifes de coral; revestimientos a base de arcilla, con gran capacidad aislante natural y capaces de regular por sí mismos la humedad relativa del ambiente; o un material termoacústico creado en un 70% a partir de residuos de acero, permitiendo el reciclaje de 9.000 toneladas de residuos en dos años.
En cualquier caso, Andimac considera que siempre hay que tener cuidado a la hora de elegir los materiales sostenibles, pedir siempre las certificaciones y pruebas de calidad de cada uno de ellos. Un profesional de la reforma podrá siempre ayudarte y asegurar que los materiales sostenibles cumplen con todos los estándares.
Más información:
