La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC) y el Cluster IAQ han organizado la segunda jornada técnica sobre “Sistemas de tratamiento y calidad de aire: nuevos diseños y monitorización”, que tuvo lugar en formato virtual. En la jornada estuvieron presentes diferentes expertos que expusieron diferentes tecnologías utilizadas para mejorar la calidad de aire interior, así como los equipos encargados de su control y monitorización con el fin de crear espacios seguros y saludables para las personas.
Calidad de aire interior
Durante los dos últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia vital de la ventilación y de los sistemas de tratamiento de aire para proporcionar espacios interiores seguros y saludables para las personas. Es ahora el momento de hacer balance, y analizar cuáles son las modificaciones y optimizaciones introducidas en los equipos y en sus sistemas de control, en busca de esa necesaria mejora de la calidad del aire interior.
Tras el éxito de la primera jornada de calidad de aire interior, esta segunda jornada técnica organizada por AFEC y el Cluster IAQ, presentada por Gorka Zumeta, ha contado con la presencia de Rafael Postigo, gestor de proyectos de equipos e instalaciones mecánicas de UNE; Mikel Calvo, de desarrollo corporativo de AIRLAN, Miguel Ángel Sánchez, responsable de prescripción zona norte de TECNA; Manuel Tristán, prescriptor de la zona sur de Carrier; Liberto Sánchez, marketing manager de HVAC de Haier; Antonio Navas, director de ingeniería de Mitsubishi Electric; Rafael Bravo, R&D manager de ORKLI; y Albert Alegre, CEO de Venfilter.
Jornada sobre calidad de aire interior
La jornada comenzó con una breve presentación de Gorka Zumeta, que recordó una idea clave de la primera jornada, celebrada el pasado 4 de mayo: “nuestro código postal tiene más que ver con nuestras enfermedades que nuestro código genético”.
Zumeta señaló, además, que el objetivo de estas jornadas organizadas por AFEC y el Cluster IAQ está relacionado con la demanda del mercado, “que necesita de soluciones efectivas y homologadas a través de tecnologías de las marcas más punteras”.
CAI y normalización
La jornada prosiguió con la intervención de Rafael Postigo, que habló sobre “La CAI en el contexto de la normalización”. Postigo señaló que “la calidad de aire interior se puede apoyar en la normalización para su mejora, al tiempo que apuntó que el RITE establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.
Postigo hizo un repaso de las diferentes normas existentes, para subrayar el apoyo de la normalización a las exigencias de calidad de aire interior del RITE, subrayando que “a través de las normas se puede garantizar una buena calidad de aire interior”. El representante de UNE repasó también las actividades de normalización complementarias sobre calidad de aire interior.
Por último, destacó la última iniciativa respecto a la medición de CO2 para garantizar la calidad de aire interior y prevenir el contagio de enfermedades respiratorias, que recoge las técnicas y procedimientos para la correcta instrumentación y medición continua de niveles de concentración de CO2, los registros y formas de gestión y uso de las mediciones, los valores máximos admisibles y los procedimientos de auditoría de las mediciones y de las instalaciones.
Mantenimiento de sistemas filtrantes
Por su parte, Mikel Calvo habló acerca del “Mantenimiento predictivo de los sistemas filtrantes en unidades de tratamiento de aire”, señalando que la pandemia ha puesto el foco en las “secciones filtrantes de las unidades de tratamiento de aire como solución para reducir las partículas recirculadas dentro de los ambientes interiores”.
Tras el estudio de las variables que afectan a la colmatación de los filtros, Calvo ha confirmado que su monitorización es necesaria para saber cuándo hacer el mantenimiento. En este sentido, y pese a la obligatoriedad o recomendaciones que establece la normativa, AIRLAN propone, a través de su plataforma de Big Datair, monitorizar cada una de las secciones filtrantes de las UTAs de cada proyecto, recogiendo los datos de la evolución de su perdida de carga a lo largo del tiempo.
Este sistema propone la solución óptima desde el punto de vista de la eficiencia, con los menores costos de sustitución y explotación. Además, se da la posibilidad de realizar una sustitución programada además de determinar cuándo resulta económicamente más interesante ejecutar el cambio de filtros.
Filtración electrostática
A continuación le llegó el turno a Miguel Ángel Sánchez, que tituló su ponencia “Filtración electrostática: la tecnología energéticamente eficiente para la eliminación de hongos, virus y bacterias”.
La filtración electrostática e trata de una tecnología de captura de partículas en una corriente de aire, capaz de garantizar una alta y duradera eficiencia de filtración, produciendo además una inactivación viral y una considerable desinfección bacteriana. Entre las diferentes soluciones existentes en el mercado están los filtros electrostáticos pasivos, los de materiales polarizados y con filtros electrostáticos con placa electrónica activa, cada uno con sus ventajas.
Los filtros electrostáticos Crystall tienen la ventaja de que no necesitan fuentes de alimentación adicionales, haciendo que cada parte del colector sea independiente de las otras. Esta tecnología tiene como ventajas una alta eficiencia de filtración constante; la eliminación de virus, bacterias y hongos; pérdida de carga insignificante, reducción del nivel sonoro, del consumo eléctrico y de la factura energética; un mantenimiento sencillo, rentable y sostenible, y múltiples aplicaciones con un tamaño reducido.
Certificaciones y acabados higiénicos
Por su parte, Manuel Tristán informó acerca de las “Certificaciones higiénicas y acabados higiénicos de equipos”. Tras hacer un repaso de cómo ha ido evolucionando la calidad el aire interior en el entorno hospitalario, Tristán destacó la diferente normativa que aconsejan cómo hacer que las instalaciones de un edificio ayuden a minimizar riesgos, teniendo en cuenta que pasamos un 90% de nuestro tiempo en interiores. Así, el técnico de Carrier señaló que aumentar la calidad del aire interior mejora la función cognitiva, al tiempo que reduce diferentes enfermedades.
Tristán señaló que se ha demostrado que el método de dilución mecánica es el primero a intentar y que los sistemas HVAC son indispensables, si bien advirtió que “no solo debemos pensar en las condiciones del equipo sino en el global: instalación óptima de equipos, estudio correcto de la difusión, acabados del equipo, higienización y monitorización de CO2, partículas y compuestos orgánicos volátiles”.
Además, Tristán insistió en que es necesario vigilar que las terminaciones de equipos de climatización ayuden a su higienización para evitar que sean un reservorio de bio-organismos y también recirculaciones o entradas de aire descontroladas.
Rayos UV-C
Liberto Sánchez destacó el “Uso de la tecnología de rayos UV-C para la esterilización de ambiente”. Tras un breve repaso sobre el uso de esta tecnología a lo largo del siglo XX, Sánchez explicó que la luz UV-C penetra por la pared celular, daña el ARN de manera que los organismos no pueden multiplicarse y la célula muere, incapaz de infectar o propagarse. Así, estos sistemas tienen uso en hospitales, alimentos, transporte público, oficinas y aviones, especialmente desde la pandemia del Covid-19 por su fácil aplicación, de manera inmediata.
En la industria del HVAC, se aplica tratando el aire que circula colocando un emisor de rayos UV-C en la máquina, tratando tanto el aire como la superficie de intercambio. Funciona para cualquier tipo de tipología de AC, aunque hay que tener en cuenta que hay que evitar que los rayos UV-C entren en contacto con personas o mascotas a través de sistemas de seguridad.
Sánchez también nos habló del UV-C Pro, que supone una mejora de la tecnología. Cuando bajamos a longitudes de onda menores de 200 nm se entra en el reino de los rayos UV Vacuum, de manera que los rayos generan iones hidroxilo, y consiguiéndose así una tecnología limpia con conciencia medioambiental. Además, la tecnología UV-C tiene una efectividad del 99,991% en la unidad frente al SARS CoV-2.
Reforma y rehabilitación
Por su parte, Antonio Navas habló acerca de las “Soluciones para la reforma y la rehabilitación: cómo mejorar la CAI con aire exterior, purificación y filtración activa”. Navas hizo un repaso de las recomendaciones de los expertos que pasan por control de fuentes de bioaserosolares, dilución, retención y control de transporte bioaerosoles, e inactivación de patógenos en bioaerosoles.
La calidad del aire interior pasa por la filtración, la ventilación y el control de la humedad. En este sentido, Navas repasó las ventajas y desventajas de la ventilación centralizada y descentralizada, los filtros purificadores y el plasma Quad, llegando a la conclusión de que el uso de una u otra tecnología dependerá del edificio en cuestión, existiendo la posibilidad de combinación de varios sistemas.
Equipos de ventilación residencial
En su ponencia, Rafael Bravo hizo alusión al “Sistema de monitorización y actuación de CAI para equipos de ventilación residencial”, aludiendo a que es el lugar donde pasamos más tiempo y con las personas que más nos importan. Bravo señaló que la pandemia nos ha hecho ser conscientes de la necesidad de una buena calidad de aire interior, además de argumentar que calidad de aire interior es más que temperatura y humedad.
“En nuestros edificios, cada vez más herméticos, hay que atender no solo a criterios de confort térmico y eficiencia energética, sino también a nuestra salud. Hay que tener en cuenta criterios de biohabitabilidad”, señaló.
Bravo subrayó que el alcance de la solución debe englobar ventilación, suelo radiante-refrescante, válvula de zona, calidad de aire interior y plataforma en la nube. “El sistema de control elegido debe permitir el acceso de un único vistazo a todas las instalaciones, al histórico y a la recomendación de actuaciones de mejora, además de estar adaptada la información al dispositivo que está utilizando el usuario”, añadió.
Tecnologías de filtrado
Y por último, Albert Alegre resaltó las “Tecnologías de filtros para mejora de la CAI: tipos, aplicaciones y normativa”. Alegre resaltó la importancia de la filtración para la salud de las personas, especialmente los grupos vulnerables ante las posibles enfermedades que puede acarrear un aire interior de mala calidad
Tras repasar qué tipo de eficiencia es la requerida o recomendada en cada tipo de instalación, el CEO de Venfilter destacó la importancia de utilizar un filtro certificado para mejorar la productividad, reducir los costes de mantenimiento, dar fiabilidad de funcionamiento y garantía de calidad, y ofrecer servicio, asistencia y know how elevados. “La baja calidad es más cara y menos sostenible”, señaló.
Conclusiones de la jornada
Preguntados sobre qué hace falta para mejorar la calidad de aire interior en obra nueva y rehabilitación, los ponentes apuntaron a una mayor conciencia de la sociedad a través de campañas de información y subvenciones, la importancia de combinar tecnologías, y concretar la obligatoriedad de establecer marcadores de CO2 o de partículas en lugares de uso comunitario, así como una mayor implicación de todo el sector.
Como mensajes clave, se hizo alusión a que la calidad de aire interior no está reñida con la eficiencia y la necesidad de democratizar la calidad de aire interior para todos, entre otros aspectos.
Más información:
afec calidad aire interior cluster iaq