La Feria C&R 2023 ha acogido un debate sobre las implicaciones técnicas de la F-Gas en instalaciones térmicas, que ha contado con la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), la Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones (AEDICI), la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR), la Confederación Nacional de Instaladores (CNI) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos (CONAIF). Los expertos han dado su visión sobre las implicaciones que podría tener el reglamento de la F-Gas en el sector de las instalaciones térmicas y la climatización.
El reglamento de la F-Gas
El debate sobre las implicaciones técnicas de la F-Gas en instalaciones térmicas ha tenido lugar en el marco de la Feria de Climatización y Refrigeración 2023. Moderado por Marta San Román, de AFEC, en el encuentro han estado presentes Iván Martín (AFEC), Emilio González (AEDICI), Miguel Ángel Llopis (ATECYR), José Arboledas (CNI) y Diego Sanía (CONAIF).
Marta San Román comenzó recordando que, si bien aún no está publicado, ya se conoce el alcance del marco normativo, lo que permite comenzar a pensar en las implicaciones técnicas que podrían tener las opciones planteadas en el sector de las instalaciones térmicas y de climatización
Los expertos señalaron que la normativa les afecta de lleno. Iván Martín resaltó que se endurece el sistema de cuotas, “lo nos obliga a buscar soluciones”. En este sentido, subrayó que, tras conocerse el texto final de la revisión del Reglamento de la F-Gas “se han generado aún más dudas”.
Situación de incertidumbre
Por su parte, Emilio González apuntó que “más que respuestas, seguimos teniendo preguntas” acerca de las implicaciones que va a tener la norma en edificios tanto nuevos como existentes, en relación con los equipos y su validez de futuro. Demás, el experto ha señalado las implicaciones que puede tener en las rehabilitaciones. “Tenemos un problema de incertidumbre”, señaló.
Miguel Ángel Llopis, por su parte, apuntó que “la única certeza es que el reglamento se va a aprobar, pero el resto es todo incertidumbre. Lo que está claro es que vamos a necesitar apoyo de todo el sector ante el cambio tan importante que se avecina”. La duda, según el experto, es si el sector está preparado y si se va a llegar a tiempo para acometer los cambios necesarios.
Para José Arboledas, el contexto está empujando a instalaciones de agua que requieren “mejores diseños y más especializados”. Además, el experto ha apuntado que va a ser necesario un plan de formación y que la Administración haga un esfuerzo de control para que el esfuerzo que va a hacer el sector no sea en vano. Por su parte, Diego Sanía también se mostró de acuerdo en la necesidad de formación, apuntando que hay muchos pequeños operarios con poca capacidad financiera que no van a poder renovarse, pero a los que también se les exigirá adaptarse. Asimismo, también manifestó su preocupación ante la capacidad de la Administración de frenar el intrusismo.
Opinión de los expertos
En sus siguientes intervenciones, los expertos apuntaron a la necesidad de que la Administración sea más ágil, con el fin de acabar con la incertidumbre y dar margen de actuación. También se subrayó la importancia de la seguridad y la necesidad de formación del sector para dar una respuesta adecuada a lo que se marca en la normativa.
La situación de incertidumbre se puede manifestar, según los expertos, en el hecho de que los usuarios intenten alargar la vida de sus equipos en contraposición a un cambio de tecnología.
Retos conjuntos
Por último, los expertos apuntaron a que la rehabilitación de edificios en estas circunstancias va a resultar compleja, aunque se señaló que el sector tendrá que adaptarse a los cambios de cara a la descarbonización de 2050. En este sentido, se subrayó la necesidad de que la Administración comunique las implicaciones de la normativa a la ciudadanía y marque cómo hacer la transición sin que se exijan criterios difícilmente asumibles.
Los agentes se mostraron de acuerdo en la unidad del sector y el esfuerzo conjunto a realizar para afrontar el reto, al tiempo que se solicitaron ayudas para las empresas más pequeñas. Además, se resaltó la idea de que es necesario que las aulas de Formación Profesional se llenen de estudiantes, resaltando que existen excelentes expectativas de futuro en el sector.
Más información:
