1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (sin valoraciones todavía)
Cargando...

Francisco Guevara nos habla de la formación de Gestor Energético

formación de Gestor Energético
10/05/2017

El profesor Francisco Guevara nos ha proporcionado en esta entrevista su visión de la formación de Gestor Energético y de lo que los alumnos deben aprender para desarrollar su trabajo relacionado con la eficiencia energética. Como parte de su importante labor y seguramente la más valiosa en esta sociedad que nos ha tocado vivir: Es su deseo educar a las nuevas generaciones de ingenieros y técnicos para construir una sociedad mejor.

El objetivo principal de los cursos que imparte es que los alumnos sepan hacer y desarrollar una auditoria, un plan de eficiencia energética de una edificación o una actividad productiva basándose en los criterios de la eficiencia energética en la ingeniería de la edificación.

¿Quién es Francisco Javier Guevara García?

Dr. Arquitecto Profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla. Director del Diploma de Especialización de Gestor Energético (DEGE) – Centro de Formación Permanente CFP de la Universidad de Sevilla.

profesor curso eficiencia Energética

¿Qué valoración hace de la primera edición del Postgrado en Gestor Energético?

Como director del Diploma de Especialización de Gestor Energético (DEGE), la valoración de los resultados de la primera edición es excelente. Son muchos los aspectos que, aunque esperados, me han sorprendido:

  • La falta de formación en este campo en todos los grados de la edificación e ingeniería, así como en las carreras técnicas en general.
  • La interdisciplinariedad de los conocimientos.
  • La inmensa necesidad de técnicos cualificados.
  • El inmenso futuro del sector.

Se trata de una iniciativa pionera en este campo, ¿no es así́?

Según mis datos es la formación posgrado más completa en este campo de España. En este sentido, la Universidad de Sevilla dentro del programa Erasmus+ tutora dos universidades chinas para la implantación en sus universidades de estudios de Gestión Energética (GE). Así se va a proponer una doble titulación con ellas en donde nosotros participamos con dos asignaturas de Medidas de Ahorro Energético (MAES) en cada una de ellas.

¿Resultaba ya urgente la necesidad de ofrecer una formación especifica y reglada en gestión energética? ¿Por qué?

Los actuales planes de estudio de los grados y master de edificación e ingeniería y de las carreras técnicas en general no recogen en sus competencias la formación en GE, aunque no me cabe duda que en el futuro los tendrán. Modificar los planes de estudios de los grados y másteres oficiales, su homologación y convalidación lleva años. Desde el Centro de Formación Permanente, la Universidad puede responder de una forma rápida y ágil a estas necesidades de formación. Así, mediante un Diploma de Especialización hemos conseguido en menos de un año plantear, aprobar el curso y tener una primera promoción diplomada.

diploma Gestor Energético

A la hora de impartir las materias, se ha recurrido en un mayor porcentaje a docentes externos (profesionales) que a profesores internos ligados a la Universidad de Sevilla. ¿Cual es la razón?

Con este curso se ha conseguido además que la empresa, así́ como los mejores gestores y auditores energéticos en ejercicio, entren directamente en la Universidad, formando no solo a los alumnos sino a los profesores que nos dedicamos tradicionalmente a estas materias. Además, las empresas, vía seminarios y conferencias, ganan una herramienta directa para hacer llegar sus productos más innovadores en GE a los actuales y futuros gestores energéticos.

Está a punto de arrancar la segunda edición.

¿Ha crecido la matriculación respecto al primer curso?

El número de alumnos ha disminuido. Posiblemente esta sea la segunda y última edición presencial, para la próxima nos reconvertiremos en no presencial para que puedan acceder al curso alumnos y profesores de todo el mundo y de esta manera solventar las dificultades detectadas.

¿Qué resultado han dado las practicas posteriores en el primer curso?

El curso es eminentemente práctico, gran parte de las clases las imparten auditores y gestiones en ejercicio profesional. El objetivo principal del curso es que el alumno sepa hacer y desarrollar una auditoria y un plan de eficiencia energética de una edificación o de una actividad productiva. Para ello los alumnos finalizaron el curso realizando practicas en empresas. El resultado ha sido muy bueno, acerca al alumno a la realidad, sale del ordenador y de las aulas y aprende a ver y reconocer la realidad.

¿Le consta que esta iniciativa no tardará en replicarse en otros centros universitarios de España?

Hemos colaborado con algunas universidades y colectivos en el desarrollo de sus propios cursos. En algunos casos el número de alumnos matriculados no ha sido suficiente y no se ha materializado ninguno. En enseñanzas de posgrado tan especializadas como la de GE, los cursos deben ser no presenciales, en los que puedan participar alumnos no solo de la ciudad donde se imparte, sino de cualquier pueblo o ciudad en donde trabajen, tanto de España como en cualquier parte del mundo. De la misma forma, permite contar un claustro de profesores mucho más amplio y diverso con profesionales de todo el mundo. Las próximas ediciones del DEGE, al ser no presenciales, nos permitirán la colaboración con otras universidades, colegios profesionales y colectivos en general.

¿Servirán estos cursos para frenar el intrusismo en el mercado de la eficiencia energética de personas sin la capacidad profesional adecuada y para ir venciendo a la desconfianza que ello genera?

Desde mi punto de vista, lo primero es que haya suficiente numero de profesionales formados. Actualmente el número de gestores energéticos es muy inferior a las necesidades de la sociedad. Por otra parte hasta el año pasado no había una regulación normativa nacional al respecto, aunque en alguna Comunidad Autónoma como Andalucía sí se había definido la figura del GE. Por fin un RD de 2016 (56/2016) en el que se traspone una directiva comunitaria de 2012, con cuatro años de retraso, regula los auditores energéticos, sus competencias y requisitos para el registro.

En Andalucía hemos propuesto que se cree un registro de clasificación de empresas y profesionales en eficiencia energética, lo que aportará un valor añadido a los mismos, no solo para trabajar en Andalucía, sino también para trabajar fuera en otras zonas en donde no exista esta clasificación o esté reconocida la andaluza. Mientras no había normativa cualquiera se presentaba como GE. Con una normativa reguladora y un número creciente de profesionales cualificados, el mercado se encargará de frenar el intrusismo.

Ingeniería de Edificación

El diploma está ligado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Sevilla. ¿Eso hace que la materia se centre más en la eficiencia energética en edificaciones o cubre un aspecto más amplio?

El DEGE está ligado a la Universidad de Sevilla a través del Centro de Formación Permanente (CFP). La ETS de Ingeniería de Edificación es la que nos acoge en sus instalaciones, y donde tenemos la sede. En la edición actual pueden acceder a este curso los titulados en Edificación, Ingeniería, Físicos, Químicos y Ciencias medioambientales. Como ya he comentado, la Gestión Energética es absolutamente interdisciplinar. El curso se centra en la eficiencia energética de los edificios, de las instalaciones y de los procesos productivos. Aunque en algún momento se pensó́ en hacer el curso especializado en edificación, en realidad los contenidos son puramente de energía, somos los maestros del kw/h, por lo que no tiene sentido una formación especializada en una rama, será́ el desarrollo profesional posterior quien determine esta especialización.

Entre los contenidos que se imparten en el curso, se incluye el marketing y la comunicación del gestor energético. ¿Hay que hacer mucha pedagogía aun en este campo, convencer de su trascendencia?

Es fundamental. Einstein dijo “solo entiendes algo realmente si eres capaz de explicárselo a tu abuela”. Cuantos más especializados son los contenidos, cuanto más ‘freakys’ somos, más tenemos que esforzarnos en comunicar, en que nos entiendan. De nada sirve hacer la mejor auditoría del mundo ni el mejor plan de gestión energética, si no somos capaces de explicarla, de expresar la bondad de sus resultados o de hacer ver que los gastos que ocasiona no son gastos perdidos sino inversiones recuperables a corto y medio plazo, y ahorro puro a partir de entonces.

¿Con qué expectativas afronta el inminente arranque de este nuevo curso?

El Comisario Europeo de Acción por el Clima y la Energía, D. Miguel Arias Cañete, ha anunciado en diciembre un presupuesto de la Unión Europea de 370.000 M € para eficiencia energética, el 30 de diciembre en Andalucía se ha publicado un nuevo decreto de ayudas para la eficiencia energética (80% de fondos de la UE). La prioridad del Ministro de Energía, D. Álvaro Nadal, es la eficiencia energética. Debemos tener futuro en este trabajo.

Tenemos unas magnificas perspectivas laborales, que aunque ahora no son reales, todo indica que en el corto plazo sí lo serán. El curso nace con menos alumnos que el pasado año, pero igualmente interdisciplinares, seguimos teniendo las cuatros ramas clásicas de la industria y la edificación, a los que este año se suman grados en Ciencias Medioambientales y un abogado.

promoción Gestor Energético

Artículo cedido por FENAGE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *