(6 votos, media: 4,33 de 5)
Cargando...

Europa promueve una política de renovación y rehabilitación de edificios para alcanzar la descarbonización en 2050

rehabilitacion para descarbonizacion en 2050
11/12/2020

La Unión Europea ya trabaja en el camino que la conducirá lograr la descarbonización en 2050. Para ello, se encuentra decidida a apoyar la renovación y rehabilitación de viviendas, dado que suponen un 40% del gasto energético del continente y son responsables del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En la misma línea se encuentra el Gobierno español, que ha reservado una partida de unos 1.660 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para impulsar un plan de renovación y rehabilitación de edificios.

Plan de rehabilitación de viviendas

En España se rehabilitan al año unas 30.000 viviendas. Entre 2021 y 2023, el Gobierno pretende que las grandes reformas afecten a 500.000, tantas como en los últimos 15 años, a través del plan contemplado en la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación. Todo un reto que, para David Lucas, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), hará de este subsector “un elemento dinamizador de la economía que genere empleo durante dos décadas o incluso más.”

El plan diseñado por el Gobierno aspira a transformar el parque residencial actual, teniendo en cuenta que la mitad de los 18,8 millones de inmuebles principales son anteriores a 1980. Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE), ha señalado a este respecto que “en 1979 entró en vigor la primera norma de edificación sobre condiciones térmicas; en estas viviendas, calefactar o enfriar es como llenar un cesto con agua y de cada 10 euros invertidos en alcanzar el confort térmico, seis se pierden por la ventana o el balcón”. El futuro pasa ahora por reducir el consumo energético de los hogares y convertir los combustibles fósiles en electricidad y fuentes renovables. 

Hoja de ruta

Según el Mitma, el grueso de los fondos se distribuirá a las diferentes Comunidades para que sean éstas las que lo implementen en sus programas. Pero para obtener un mayor rendimiento, Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), pide aplicar una “visión integral” en tres aspectos: mejorar viviendas o bloques, pero también barrios; que la mejora energética no solo provenga de instalaciones eficientes, también de elementos arquitectónicos que tradicionalmente han servido para controlar la ventilación y el sol; y por último, aprovechar para mejorar la vida de las personas mediante otros aspectos como la accesibilidad. 

Fundación laboral de la construcción logotipo
consumo de energía rehabilitación de edificios 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *