Según destaca Beatriz García Fernández, gerente de Vivienda y Construcción Sostenible de Triodos Bank, desde la entidad bancaria no conciben la sostenibilidad en la construcción de viviendas como un lujo accesorio, sino como un valor de primera necesidad para la sociedad y el entorno.
Este es el enfoque en construcción sostenible de Triodos Bank, que apuesta por la financiación de la rehabilitación de edificios para contribuir a solucionar la pobreza energética, estimular la compra de hogares más sostenibles (con el lanzamiento de una ecohipoteca o hipoteca verde pionera en el mercado por premiar con un interés más bajo a las viviendas con mejor certificación energética) y la financiación de nueva construcción (exigiendo la máxima certificación energética, además de la incorporación de certificados de sostenibilidad en la construcción reconocidos internacionalmente como BREEAM, LEED o el certificado Verde, así como el estándar de construcción Passivhaus).
En Europa, Triodos Bank ha financiado ya una superficie total de unos 100.000 m2, capaces de albergar a más de 5.000 personas y, a cierre de 2014, el banco contaba con una inversión de más de 400 millones de euros en el sector.
Si tenemos en cuenta que el sector de la edificación residencial y comercial es el responsable del 40% de las emisiones CO2, del 60% del consumo de materias primas, del 50% del consumo de agua, y del 35% de la generación de residuos, ¿acaso no tiene sentido promover desde la banca ética este nuevo enfoque en un sector que genera semejante impacto ambiental, social y económico?
¿Qué es construcción sostenible para la banca ética?
Si coincidimos con la visión que tienen proyectos como este es porque no concebimos la sostenibilidad en la construcción de viviendas como un lujo accesorio. Es un valor de primera necesidad para la sociedad y el entorno. Al fin y al cabo, la contaminación y el cambio climático son iguales para todos e incluso afectan más a los que disponen de menos recursos económicos para protegerse de sus consecuencias.
Esto es lo que ha puesto de manifiesto la crisis económica en la que nos hemos visto inmersos los últimos años; la pobreza energética de las viviendas que habitamosha disparado el número de hogares con gastos de energía desproporcionados y su incapacidad para abordarlos. Esta dimensión social del impacto de la construcción fortalece nuestro compromiso de trabajar en nuevas fórmulas que faciliten el acceso a la vivienda garantizando además un proceso constructivo sostenible.
Más información en: https://www.somostriodos.com/construccion-sostenible/
construccion sostenible hipoteca verde