1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (sin valoraciones todavía)
Cargando...

Comienza Cevisama 2020 con la mayor oferta comercial y el mejor programa de arquitectura y diseño

cevisama-2020-comienza
04/02/2020

Cevisama 2020, el salón internacional que reúne las últimas propuestas de la industria cerámica y sus sectores afines, el equipamiento de baño y la piedra natural, celebra durante esta semana su 38ª edición del 3 al 7 de febrero en Feria Valencia.

La feria ha vuelto a crecer en oferta expositiva, ocupando una superficie bruta que supera los 126.000 metros cuadrados. En ellos exhiben su oferta 847 firmas expositoras -entre directas e indirectas-, ocupando un total de once pabellones del recinto ferial en la que será una de las mejores ediciones del certamen. Del total de expositores, 552 son españoles y 295 son marcas extranjeras procedentes de un total de 40 países, con una participación mayoritaria de empresas italianas, aunque también es significativa la presencia de marcas de Portugal y Turquía.

El sector cerámico español, mayoritario en el escaparate, mostrará al mundo las novedades productivas en las que lleva meses trabajando y en las que calidad, innovación, tecnología y diseño son las grandes apuestas. Asimismo, la industria auxiliar de fritas, esmaltes y colores cerámicos lleva un año más a Feria Valencia lo último en tecnología aplicada al sector, al igual que la maquinaria cerámica, otro sector puntero y referente internacional que exhibe en Cevisama todo su potencial.

La oferta se complementa con las propuestas del sector del equipamiento de baño, representado por marcas insignes que refuerzan cada año su participación en Cevisama, así como la piedra natural, materias primas, tejas y ladrillos y materiales de agarre y utillaje para solados y alicatados.

Desigh hall

Tras el éxito de la anterior edición, Cevisama 2020 reedita en el pabellón 6 el “Design hall”; se trata de un pabellón que cuenta con una ambientación diferenciada, zonas exclusivas de networking y restauración, y cuyo escaparate está dedicado al ámbito de los proyectos y el canal contract. Además, como novedad, en esta zona se ha creado #Cevisamatrends, una exhibición de piezas, a modo de galería de producto, con el sello de de marcas exclusivas.

Junto a esta completa oferta comercial, Cevisama 2020 cuenta con un programa cultural de excepcional calidad, así como con nuevas propuestas con las que pretende aportar valor 7 añadido a la cita. Así, en esta convocatoria la feria se ha volcado con la reciente designación de la ciudad de Valencia como Capital Mundial del Diseño 2022 y ha creado un foro de interiorismo y diseño que, bajo la denominación “Foro Valencia WDC”, que aglutina exposiciones y charlas de destacados profesionales valencianos como Ramón Esteve, Clara del Portillo de Yonoh Estudio o Fran Canós, único español que opta a restaurar Notre-Dame.

Este foro se organiza en colaboración con la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y el Colegio de Interioristas de la Comunidad Valenciana (CDICV).

Foro de Arquitectura

Respecto a las conferencias de arquitectura, el certamen ha vuelto a confiar en el reconocido arquitecto y crítico Luis Fernández-Galiano para preparar un panel de excepción, que contará con maestros como el arquitecto danés Bjarke Ingels (BIG) o los premios Pritzker Thom Mayne y RCR Arquitectes, entre otros.

Pocas veces se ha conseguido reunir en un mismo programa tantos nombres y tan ilustres. El Foro de Arquitectura y Diseño de Cevisama 2020 tiene un programa de arquitectura estelar, con la participación de profesionales que son auténticas referencias internacionales,

La primera de las sesiones con Antón García-Abril (Madrid, 1969), fundador de Ensamble Studio, galardonado con el Premio RIBA Charles Jencks. Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM) y Catedrático en la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), García-Abril presentará el proyecto “C’an Terra”, una lírica e insólita intervención en una vieja cantera de Menorca.

Le seguirá Benedetta Tagliabue (Milán, 1963) directora de Miralles Tagliabue EMBT. Tagliabue cuenta entre sus proyectos con obras como el Parlamento de Edimburgo, el Mercado de Santa Caterina en Barcelona o el Pabellón de España en la Exposición Universal de Shanghai 2010, Premio RIBA al mejor edificio internacional. En su ponencia en Cevisama explicará el centro “Kálida Sant Pau” de Barcelona, la primera ealización en España de los modélicos Maggie’s Centres para pacientes de cáncer.

El cierre de esta primera sesión correrá a cargo de Bjarke Ingels (Copenhague, 1974), líder de la influyente oficina danesa BIG, que mostrará la sede construida para el restaurante “Noma” en Copenhague. Ingels fue nombrado arquitecto innovador del año en 2011 por The Wall Street Journal y figuró en la lista de la revista Time de 2016 entre las 100 personas más influyentes del mundo.

La segunda sesión traerá a Valencia al estudio Barozzi/Veiga, un galardonado estudio que ha recibido entre otros el Premio Mies van der Rohe en 2015 por la Filarmónica de Szczecin en Polonia. Fundado por Fabrizio Barozzi (Rovereto, 1976) y Alberto Veiga (Santiago de Compostela, 1973), el equipo expondrá los detalles de su última gran obra internacional, el “Museo cantonal de Bellas Artes de Lausana”.

A continuación Belinda Tato (Madrid, 1971), fundadora junto a José Luis Vallejo del estudio Ecosistema Urbano, compartirá en Cevisama su extenso proyecto de remodelación litoral “Open Shore”, cerca de Miami. Tato es Profesora Asociada de Arquitectura del Paisaje en la 10 Graduate School of Design de Harvard y ha dirigido proyectos en Noruega, España, Italia, EE.UU., Ecuador, Mexico, Bahrein o China.

El reconocido y carismático Thom Mayne (Waterbury, 1944) hablará en detalle sobre su edificio “Giant” en Shanghái. Mayne, Pritzker 2005 y Medalla de Oro del AIA (American Institute of Architects) fundó Morphosis en 1972 como un colectivo de arquitectura, urbanismo y diseño basado en una investigación rigurosa y en la innovación; ese mismo año ayudó a fundar el Southern California Institute of Architectura y desde entonces ha impartido clases en Columbia, Yale, Harvard, el Berlage, la Bartlett School of Architecture de Londres y la UCLA Architecture and Urban Design.

Como colofón, los también galardonados con el Pritzker (2017) RCR Arquitectes llevarán a Cevisama su arquitectura, tan radical en su lenguaje como anclada al lugar y comprometida con la naturaleza. El estudio fundado por Rafael Aranda (1961), Carme Pigem (1962) y Ramon Vilalta (1960) regresará a una de sus obras más importantes, el “Museo Soulages” en Rodez.

El sector cerámico en cifras

La industria española de fabricantes de baldosas cerámicas, principal sector representado en Cevisama, es una de las más dinámicas e innovadoras de España y un referente en el mundo en desarrollo tecnológico, diseño y calidad. Su facturación anual es de 3.600 millones de euros y casi el 80% corresponde a exportaciones, que se realizan a 190 países. No en vano, se trata de la tercera industria que más superávit aporta a la balanza comercial española.

Actualmente, España es el primer exportador de cerámica de la UE y el segundo en volumen en todo el mundo. El 94% de la producción se concentra en la provincia de Castellón, donde el sector da empleo directo a unos 15.400 trabajadores en empresas que, en su mayoría, son de pequeño y mediano tamaño. La patronal sectorial,

Ascer (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos) hará público su balance anual y perspectivas para 2020 en la rueda de prensa internacional que tendrá lugar en Cevisama el martes 4 de febrero. Su estimación provisional, con datos hasta el mes de octubre de 2019, es la siguiente:

Previsiones cierre 2019

  • Ventas totales: la facturación total se estima que cerrará con un aumento del 3%.
  • Mercado doméstico: aunque sigue creciendo, las ventas han perdido fuerza. Se estima un crecimiento en torno al 8%, hasta los 900 millones de euros.
  • Exportaciones: crecimiento del 3% alcanzando los 2.700 millones de euros. Evolución dispar según regiones. La UE, mercado natural de la cerámica española, mantiene un crecimiento sostenido por encima del 5%, y EE.UU., por encima del 10%. Penalizan mucho las ventas Oriente Próximo y Magreb.
  • Producción: Los datos del Índice de Producción Industrial adelantan un cierre de año negativo, seguramente con una caída en la producción superior al 5%.
  • Empleo: mantiene una evolución positiva, el crecimiento interanual en octubre del conjunto del sector fue del 2,0% (con 450 nuevos empleos en lo que va de año).

Más información:

cevisama-logo

cevisama feria construcción 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *